El Comercio reveló una carta de febrero dirigida por RDL a la Municipalidad de Lima (MML) sobre los daños de este y otros cuatro puentes. En la misiva, la empresa sostuvo que, desde el 2014, ha presentado a la comuna informes y estudios técnicos sobre las patologías y daños que presenta el puente Chillón. La concesionaria indicó que el municipio incumple con las obligaciones contractuales para su recuperación.
Newsletter Buenos días

Asimismo, este Diario accedió al documento de una evaluación estructural del puente elaborado en febrero de este año por la empresa E y E Arellano Ingenieros Consultores.
El informe toma en cuenta investigaciones anteriores, donde se evidenciaron corrosiones que han afectado el concreto de vigas, losas, pilares y estribos. Al visitar el puente en abril, este Diario verificó que las corrosiones han sido resanadas para evitar la exposición de los hierros y aceros de su estructura. A través de un escrito, RDL indicó a este Diario que realizó esta reparación funcional para mitigar el avance de la corrosión; no obstante, persistía el daño estructural, cuyo arreglo corresponde a la MML por contrato.
Pedro Isique, ingeniero geólogo y vicepresidente de la Sociedad Geológica del Perú, explicó a El Comercio que las corrosiones metálicas son propias del desgaste de las estructuras por su uso permanente. “La falta de mantenimiento de las corrosiones ocasiona que los metales expuestos se oxiden, perdiendo su capacidad de resistencia. Por su antigüedad, la resistencia del puente Chillón ya está disminuida. Esto pone en peligro su capacidad de respuesta ante las cargas que pasan por su estructura”, detalló.
En el puente también se observaron grandes fisuras en vigas, pilares y estribos. Cada día, un aproximado de 45 mil vehículos pasan por el puente; 9 mil de ellos son unidades pesadas y algunas incumplen con las restricciones de carga.

Fisura resanada en el estribo norte del puente. FOTOS: ALESSANDRO CURRARINO / EL COMERCIO
/

En la subestructura del puente se evidencian corrosiones metálicas.
FOTOS: ALESSANDRO CURRARINO / EL COMERCIO
/
Así también, el estudio técnico detectó que la pista del puente tiene una capa de asfalto de 20 cm. El análisis concluye que debe reducirse su espesor a su dimensión original: 5 cm. “Cuando ocurre un deterioro del pavimento, las capas de asfalto deben reemplazarse por otras de mejor calidad. Sin embargo, en este caso, en lugar de reemplazarse, se le habría adicionado varias capas de asfalto. Esto aumenta la presión sobre el puente y acerca a su estructura al límite de resistencia“, mencionó Isique.
A partir de todos los daños mencionados, el informe de la consultora concluyó que la capacidad del puente Chillón “es muy limitada frente a un evento sísmico severo y la probabilidad de un colapso total es bastante alta ante un sismo”. Por consiguiente, recomendó reemplazar el puente por una estructura moderna.

Conclusiones del informe de E y E Arellano Ingenieros Consultores
Fiscalía investiga responsabilidad de los funcionarios de la MML
El Comercio pudo conocer que, en marzo de 2025, tras las advertencias sobre el estado crítico del puente del río Chillón, la Primera Fiscalía Provincial Especializada en Prevención del Delito del Distrito Fiscal de Lima Noroeste abrió un procedimiento preventivo al considerar que su deterioro podría configurar delitos como homicidio culposo, lesiones culposas y omisión de actos funcionales.

El 9 de mayo de 2025, la Oficina de Peritajes del Ministerio Público (Operit) realizó un peritaje oficial en el puente Chillón. La evaluación concluyó que el puente presenta daños estructurales, como fisuras resanadas solo por fuera y sulfatación en las bases.
“…durante el recorrido de la infraestructura del puente Chillón, se ha podido observar presencia de fisuras en ambos extremos del puente. Asimismo, que dichas fisuras fueron resanadas superficialmente y a la fecha persisten. En cuanto a los pilares, también presentan fisuras, pero igualmente se encuentran resanadas, y presenta sulfatación en las bases…”, se lee en el documento de la Fiscalía al que accedió El Comercio.

Asimismo, la Fiscalía advierte “la falta de acción inmediata y oportuna por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima”.

La Fiscalía de Prevención del Delito, que tiene como finalidad evitar la comisión de conductas ilícitas, concluyó que “podríamos estar ante un incumplimiento de deber funcional”, lo que daría lugar a responsabilidad penal por parte de funcionarios de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Por eso, en junio de 2025, la Fiscalía derivó el caso a las Fiscalías Penales Corporativas de Puente Piedra, para que un fiscal penal inicie la investigación correspondiente.
A través de un reciente escrito compartido a El Comercio, RDL dirigió un mensaje a la MML. “Desde RDL invocamos a la MML a asumir de inmediato su responsabilidad contractual de ejecutar las intervenciones estructurales necesarias en el Puente Chillón (y en otros en estado crítico), en aras de preservar la seguridad de los usuarios de las vías”, manifestó la empresa.
Este Diario solicitó una entrevista a la MML con un vocero para conocer qué medidas tomarán para preservar la seguridad de la infraestructura del puente Chillón. Hasta el cierre de esta nota, no se obtuvo respuesta.
Puente Conchán: una infraestructura que continúa cerrada por tiempo indefinido
El martes 24 de marzo, el puente Conchán, ubicado a la altura del kilómetro 25.9 de la Panamericana Sur, sufrió un hundimiento en la parte alta de su autopista luego de que una camioneta cruzara por el lugar.
El 26 de marzo, la MML, mediante la resolución N.° D001035-2025-MML-GMU-SER de la Gerencia de Movilidad Urbana, dispuso el cierre total del tránsito en ambos sentidos “a fin de salvaguardar la integridad y seguridad de los usuarios”.

En dicha resolución (citada en la Carta N.° D001071-2025-MML-GMU-SER), la MML indicó que “la medida se mantendría vigente hasta que EMAPE e INVERMET realicen sus evaluaciones técnicas y emitan los informes correspondientes sobre la infraestructura”.

Toma aérea del hundamiento. Foto: Joel Alonzo /@photo.gec
Sin embargo, según indicó RDL a El Comercio, a pesar de haber transcurrido cinco meses de dicha resolución, a la fecha “no existe evidencia alguna de avances concretos por parte de la MML”. “(…) Ni hemos sido notificados, por parte de la MML de algún resultado, acción o intervención que se haya realizado o se vaya a realizar sobre el puente vehicular Conchán”, mencionó la empresa a este Diario a través de un escrito.
Esta situación genera preocupación debido a la cercanía de la temporada de verano, donde el tránsito por la zona se incrementa significativamente.
¿Por qué la reparación de los puentes corresponde a la MML?
RDL precisó que, de acuerdo con el Contrato de Concesión Vías Nuevas de Lima, las ‘Actividades Previas’ en la infraestructura vial preexistente —tal y como es el caso de los puentes vehiculares Chillón y Conchán— corresponden exclusivamente a la MML en su calidad de concedente.
“Esto está expresamente señalado en las cláusulas 1.13, 5.32, 5.33 y en el Anexo 4 del referido Contrato de Concesión. Las ‘Actividades Previas’ comprenden los estudios, diseños e intervenciones estructurales necesarios para garantizar que puentes y viaductos preexistentes cumplan con los parámetros de seguridad y serviciabilidad exigidos en el Contrato de Concesión”, explicó a El Comercio
“Cuando Rutas de Lima afirma que corresponde a la Municipalidad realizar las ‘Actividades Previas’, se refiere a estas acciones de recuperación estructural, que el contrato atribuye de manera exclusiva a la MML, las cuales resultan indispensables para garantizar la integridad de la infraestructura y seguridad de los usuarios de las vías”, agregó la empresa.