Mercado negro de venta de combis de segundo – El reportero andino

MIRA AQUÍ: Solo hay 12.291 vehículos policiales operativos en el Perú: “Con la cantidad actual se patrulla menos del 20% del país”

En Marketplace de Facebook se ponen a la venta hasta 1.300 combis que tienen más de 35 años de antigüedad a precios que van desde los 16 mil soles hasta los 60 mil soles. Los costos de las unidades van descendiendo de acuerdo con su antigüedad.

Newsletter Buenos días

Carlos Salas Abusada
Combis chatarra se vender por Facebook Market Place- (El Comercio)

Combis chatarra se vender por Facebook Market Place- (El Comercio)

Lo llamativo de este caso es que algunas combis son vendidas con una ruta autorizada para brindar el servicio de transporte público. En la mayoría de las publicaciones se indica que la documentación se encuentra en regla, como certificado de revisiones técnicas y Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).

Venta de combis usadas en Marketplace de Facebook.

Venta de combis usadas en Marketplace de Facebook.

Las unidades son vendidas, en su mayoría, en Lima Metropolitana y Callao, así como en ciudades como Juliaca (Puno), Cañete (Lima Provincias), Huaral (Lima Provincias). Los propietarios alegan motivos de salud, de viaje o económicos para ofrecer sus combis.

En Marketplace también se venden combis y custer para realizar el servicio de movilidad escolar o de transporte de personal de empresas, pero todas de segundo uso.

LEE AQUÍ: Derrame de 4 mil galones petróleo en el río Rímac: su impacto en el agua para el consumo humano y la agricultura

El Comercio contactó a algunos de los vendedores y, de acuerdo con sus versiones, las unidades se encuentran en estado y que sus autorizaciones para circular están vigentes. Remarcaron que sus precios son referenciales y el costo final es negociable, incluso se mostraron dispuestos a que los vehículos sean revisados por un mecánico antes de ser vendidos y encargarse de los trámites de la adquisición. También se ofrecieron a enviar más imágenes y videos para conocer en detalle por interior la unidad.

La venta de unidades de segundo uso se realiza, además, en otras redes sociales, como TikTok y en grupos de WhatsApp. Entre las personas que ofertan sus vehículos están los que se dedican al negocio de la reventa de vehículos y los propios propietarios.

Un vendedor contó a este Diario que la mayor parte de los compradores son de regiones, ya que las combis son usadas en el transporte de personas y mercancias, pues en el interior del país, según dijo, no hay mucha fiscalización de las autoridades respecto al transporte, sobre todo en las zonas alejadas.

Cuestionan al MTC por norma que permite circulación de vehículos de más de 35 años de antigüedad

Luis Quispe Candia, experto en temas de transporte, comentó, al ser consultado por la venta de combis antiguas en redes sociales, que dicho tema es responsabilidad del MTC, pues recordó que emitió una resolución que permite a dichos vehículos circular hasta los 35 años de antigüedad, pese a que una anterior norma establecía que estaba prohibido unidades de más de 15 años de antigüedad, lo cual consideró una “aberración” y que afecta la renovación del parque automotor.

El MTC en el 2024 ha dispuesto que los vehículos de transporte público, como combis, custers y buses, puedan circular hasta los 35 años, ese es el problema”, indicó el especialista a El Comercio.

El Reglamento Nacional de Vehículos, que fue aprobado por decreto supremo, establece que la antigüedad máxima de los vehículos de transporte de personas debe ser de 15 años. El propio MTC, sabiendo que la otra norma está en vigor, emitió una resolución ministerial, hace una norma de menor rango con la que está permitiendo la circulación de vehículos de transporte urbano de pasajeros hasta los 35 años de antigüedad”, agregó.

Luis Quispe Candia. (USI)

Luis Quispe Candia. (USI)

Además, según recordó, el MTC argumentó que, si se diera de baja a los vehículos con más de 15 años de antigüedad, la población quedaría desabastecida en transporte público.

Quispe Candia cuestionó el plan de chatarreo impulsado por las autoridades, pues aseguró que solo se está descartando a los vehículos que están abandonados en los depósitos y no a los que actualmente se encuentran en circulación. “Ese programa de chatarreo solo incluye a los vehículos que están en el depósito, no están chatarreando a los vehículos que están en el depósito. Eso no tiene sentido. El programa debe ser para retirar las unidades vehiculares que tienen más de 15 años de antigüedad”, manifestó.

TE PUEDE INTERESAR: “Trabajar para vivir, pagar para no morir”: La dramática historia de la empresa de transporte público que cerró tras ser extorsionada por tres ba…

Yo estimo que, por lo menos, el 50% del transporte tradicional que está circulando debe tener más de 20 años”, añadió.

Una de las principales causas de los accidentes es el mal estado de los vehículos, advierte especialista

El mercado negro de venta de combis usadas y que han cumplido su periodo de vigencia puede tener consecuencias fatales en las pistas. Franklin Barreto, especialista en tránsito, transporte y seguridad vial, advirtió que una de las principales causas de accidentes en las vías es el mal estado de los vehículos.

Incluso, recordó que muchas de las unidades ya cumplieron su vida útil, es decir 15 años, y son usadas más de 16 horas al día, por lo que los pasajeros y conductores quedan expuestos a que en cualquier momento ocurra un choque, atropello o despiste por un desperfecto mecánico.

En ese contexto, enfatizó que las unidades pueden seguir circulando con supuestos documentos en regla debido a que aprueban las revisiones técnicas, pero advirtió que muchas de estas evaluaciones no son rigurosas y los certificados se obtienen mediante pagos irregulares. Por ello, cuestionó, al igual que Luis Quispe Candia, que las autoridades hayan extendido la vigencia de circulación de un vehículo de transporte público a 35 años.

El fracaso de no lograr un sistema de transporte integrado y eficiente y por la alta demanda ha generado que las autoridades hayan extendido ese plazo (de circulación vehicular) hasta 35 años, lo cual es una amenaza hacia la seguridad, ya que un vehículo con 35 años y con un trajín diario de, por lo menos, 16 horas ya no puede tener condiciones mínimas de seguridad”, aseveró Barreto.

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ: Sheylla Gutiérrez: las circunstancias del hallazgo del cuerpo, la teoría del crimen y cómo se determinó su identidad

Se permite que sigan circulando hasta con 35 años de antigüedad, pero lo sujetan a que el vehículo deba pasar cada seis meses o cuatro meses a revisiones técnicas, pero esas revisiones técnicas no dan seguridad, ya que esos centros de revisiones técnicas se venden al mejor postor y eso se ve en los diferentes accidentes”, añadió.

ATU planea ‘chatarrear’ 500 unidades ‘piratas’ de transporte público antes del 2026

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) inició en agosto un proceso de chatarreo de vehículos que realizaban el servicio de transporte público de manera informal y sin brindar las condiciones mínimas de seguridad y con multas millonarias acumuladas en varios años.

En los tres primeros procesos se chatarrearon 236 unidades, mientras que en el cuarto proceso se han descartado 149 vehículos. Se planea que, para antes de fin de año, la entidad complete el chatarreo de 500 vehículos.

Programa de chatarreo

Programa de chatarreo

La ATU realizó, durante las primeras tres semanas de agosto, un total de 678 de acciones de fiscalización en el servicio de transporte público en Lima. En total, unos 287 vehículos fueron enviados a los depósitos por brindar el servicio sin autorización. Además, cuatro de estas unidades (dos combis y dos cústeres) tienen más de 35 años de antigüedad y 136 acumulan multas que superan los siete millones de soles. Durante las intervenciones, se detectó que 106 choferes sin contar con su licencia de conducir.

REVISA AQUÍ: Ricardo Quintana: recluido en una prisión entre lagartos y ahora su familia lleva una semana sin saber de él

Un caso emblemático

La custer conocida como “La bestia de Petit Thouars”, dada a conocer por El Comercio en un informe en el 2019, fue chatarreada, junto a 79 vehículos que se encontraban en el depósito, a mediados de junio último por disposición de ATU. Dicha unidad transitaba de manera informal, ya que no contaba con SOAT ni certificado de inspección técnica.

"La bestia de Petit Thouars".

“La bestia de Petit Thouars”.

“La bestia de Petit Thouars”, de placa B1B-741 y con 41 años de antigüedad, registraba 21 órdenes de captura y acumulaba una deuda de más de tres millones de soles por 160 papeletas impagas. Además, durante la intervención, el chofer no contaba con licencia de conducir.

Sutran participa por primera en un proceso de chatarreo

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) informó a El Comercio que en agosto ha ejecutado, por primera vez en su historia, el chatarreo de vehículos utilizados en el transporte no autorizado y en estado de abandono.

El objetivo del programa es garantizar la seguridad vial mediante el retiro de las pistas de vehículos inseguros e informales, así como reducir la informalidad en el transporte terrestre. También se busca promover la sostenibilidad y el cuidado ambiental, eliminando vehículos altamente contaminantes. Para ello, reforzará la fiscalización integral, articulando acciones con el MTC, la ATU y gobiernos locales.

PUEDES VER AQUÍ: Terreno del Minsa de unos 15 mil m² invadido hace 4 años se convirtió en barrio y crece sin control

Sutran precisó que se han chatarreado 22 unidades en agosto y que, en los próximos meses, se buscará replicar dicha acción en Lima y otras vías del país. En el 2026, se apunta masificar esta medida a otras regiones en coordinación con gobiernos regionales y locales.

Por ello, la entidad intensificará las acciones de fiscalización en todo el Perú con megaoperativos, así como acciones de control en centros de inspección técnica vehicular, escuelas de conductores y centros médicos.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *