El Comercio vuelve a casa y abre las puertas – El reportero andino

En el cruce de los jirones Lampa y Santa Rosa del , se erige un inmueble que destaca no solo por su fachada y torre cupulada, sino también por ser uno de los principales escenarios de la información en el Perú. Es el edificio histórico de , que vuelve a albergar a su redacción.

La ceremonia de reapertura tuvo lugar el martes. Uno a uno llegaban los periodistas al hall principal y, tal como la primera vez que pisaron su interior, observaban deslumbrados su techo de vitrales. Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada, director periodístico de El Comercio, y Luis Alonso Miró Quesada Villarán, presidente del directorio del Grupo El Comercio, dieron las palabras de bienvenida.

Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada, director periodístico de El Comercio, en la 
Ceremonia por la reapertura de la sede histórica de El Comercio. Foto: Antonio Melgarejo.

Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada, director periodístico de El Comercio, en la
Ceremonia por la reapertura de la sede histórica de El Comercio. Foto: Antonio Melgarejo.

/ ANTONIO MELGAREJO

Luis Alonso Miró Quesada Villarán, presidente del directorio del Grupo El Comercio.

Luis Alonso Miró Quesada Villarán, presidente del directorio del Grupo El Comercio.

/ ANTONIO MELGAREJO

Por su valor histórico, su ubicación en el corazón de Lima y porque es la casa de El Comercio, el diario tenía que regresar. Estamos de vuelta y nos toca seguir escribiendo la historia de este país a diario”, expresó.

Los periodistas de El Comercio en el hall principal. Foto: Antonio Melgarejo.

Los periodistas de El Comercio en el hall principal. Foto: Antonio Melgarejo.

/ ANTONIO MELGAREJO

Durante cinco años, la sede principal fue adaptada a las necesidades actuales de una redacción periodística. Por ejemplo, pronto empezará la construcción de un estudio para streamings y producciones audiovisuales.

Monumento a la noticia

En la antigua calle de la Rifa (actual Jr. Santa Rosa) se ubicaba un solar de una planta de propiedad del coronel francés Juan Francisco Paillardelle. A este inmueble se mudó El Comercio en octubre de 1841, bajo la dirección de Manuel Amunátegui y Alejandro Villota, donde funcionaron la imprenta y las oficinas del diario. Con el transcurso de los años, el espacio se convirtió en el corazón noticioso de la ciudad, pero también era vulnerable a actos vandálicos por su ubicación: el 10 de setiembre de 1919, turbas afines al flamante presidente Augusto B. Leguía quemaron las oficinas administrativas.

En este contexto, José Antonio Miró Quesada, entonces director y propietario de El Comercio, encomendó a su hijo Aurelio Miró Quesada de la Guerra, quien era ingeniero y gerente del diario, construir sobre este terreno un edificio. “Haz que parezca una fortaleza”, le encargó. Los planos fueron trazados por los arquitectos Felipe González del Riego y Enrique Rivero.

Además…

Los secretos de El Comercio

Los secretos de El Comercio

Haz clic en la siguiente imagen y conoce desde adentro el edificio de El Comercio en una imperdible infografìa. (Raúl Rodríguez).

La construcción inició en 1921 y duró 3 años; el diario continuó trabajando durante ese tiempo en el mismo lugar. Miguel Miró Quesada de la Guerra, hermano de Aurelio, diseñó el vitral del hall, escogió los mármoles para las columnas y escaleras así como las rejas de bronce que fueron importados desde Bélgica y los pisos y la escalera de mármol de Italia. Cuando se terminó la fachada, contrataron a la empresa Jimeno para que la revistiera de cuarzo, fue la primera obra de ese tipo en Lima y por eso llamaba la atención porque hasta entonces los edificios eran de quincha y madera. Por eso, el edificio curvo coronado por una cúpula es un hito urbano en Lima.

El 16 de diciembre de 1924, a la una de la tarde, se abrieron las puertas del nuevo monumento. Oficialmente, no hubo ceremonia de inauguración: se aprovechó la presencia en Lima de delegaciones periodísticas de París, Roma, Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Río de Janeiro, entre otras ciudades, que habían venido a cubrir las celebraciones por el centenario de la Batalla de Ayacucho, para organizar un almuerzo.

Hoy en el segundo piso se encuentra la redacción de El Comercio y la hemeroteca que guarda todas las ediciones de El Comercio desde la primera del 4 de mayo de 1839. Prácticamente, toda la historia del Perú republicano. Y, en el primer piso, está el mayor archivo fotográfico del país.

Un nuevo centro cultural en el corazón de Lima

El edificio histórico del decano de la prensa tendrá también otro propósito: convertirse en el centro cultural del corazón de la ciudad. Queremos que se convierta en un espacio para reflexionar sobre el Perú a través de conversatorios, presentaciones de libros, exposiciones fotográficas y otras actividades culturales e intelectuales”, explicó Arévalo.

La primera de ellas se llevará a cabo este jueves a las 6 p.m. Prolima, la gerencia de la Municipalidad de Lima que recupera el valor patrimonial del centro histórico, realizará una conferencia sobre la historia y restauración de la escultura dedicada a María Laos, que fue asesinada junto a su esposo Antonio Miró Quesada por un fanático aprista el 15 de mayo de 1935.

La efigie en bronce de María Laos de Miró Quesada, realizada en 1951 por el escultor Carlos Pazos, nos recuerda su sacrificio frente al templo de San Marcelo. (Foto: Joel Alonzo/GEC)

La efigie en bronce de María Laos de Miró Quesada, realizada en 1951 por el escultor Carlos Pazos, nos recuerda su sacrificio frente al templo de San Marcelo. (Foto: Joel Alonzo/GEC)

/ Joel Alonzo

El monumento del Jr. Lampa cuenta con un auditorio, un salón de actos, una mesa redonda bajo su cúpula y otras salas disponibles para alojar distintas actividades. Además, se realizará un circuito de visitas para que estudiantes escolares y universitarios puedan recorrer su interior.

El Comercio vuelve al corazón histórico de Lima

Por Luis Martín Bogdanovich, gerente de Prolima

Luis Martín Bogdanovich, gerente de la Gerencia de Planificación, Gestión y Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima)

Luis Martín Bogdanovich, gerente de la Gerencia de Planificación, Gestión y Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima)

El reciente retorno del diario El Comercio a su sede histórica en el centro de Lima trasciende lo meramente logístico. Se trata de un gesto cargado de simbolismo que enlaza la modernidad con la memoria y devuelve a la ciudad una de sus instituciones más representativas en el lugar donde nació y se consolidó.

El edificio ubicado en el cruce de las calles de la Rifa y San Antonio—hoy tercera cuadra del jirón Santa Rosa y sexta del jirón Lampa— fue, durante décadas, un epicentro cultural y periodístico. En esas salas se gestaron coberturas trascendentes, debates y crónicas que acompañaron la vida de los peruanos a lo largo del siglo XX. Volver a ese espacio, después de los retos que supuso incluso una pandemia, significa también reafirmar la importancia del centro histórico como escenario vivo para las instituciones que forman parte de nuestra identidad colectiva.

Este regreso se inscribe en una dinámica más amplia de revitalización urbana. El centro histórico de Lima, Patrimonio Mundial desde 1991, no solo alberga monumentos y plazas, sino también tradiciones, memorias y oficios que reclaman nuevas formas de integración. Que El Comercio vuelva a apostar por este entorno es una señal poderosa para el sector privado y para la ciudadanía: el corazón de la ciudad sigue siendo un espacio de oportunidades y de confianza.

En ese marco, Prolima realizará el próximo jueves 4 de setiembre, desde las 6:00 p.m., una conferencia en la propia sede histórica de El Comercio. El tema será el Monumento a María Laos, madre, esposa y mártir, erigido en memoria de una mujer limeña que perdió la vida al defender a su esposo, entonces director de este diario. Su trágica muerte conmovió a la sociedad de la época y dio lugar a un monumento que, hasta hoy, recuerda su sacrificio en pleno corazón del centro histórico. La charla, a cargo del historiador Omar Esquivel, constituye un recordatorio de que la recuperación patrimonial no solo se expresa en grandes proyectos urbanos, sino también en gestos de memoria y justicia.

En este contexto, el regreso de El Comercio a su sede histórica se alinea con la misión que cumple Prolima a través del Plan Maestro del centro histórico de Lima: recuperar de manera integral este valioso entorno urbano, preservando su patrimonio material e inmaterial y devolviéndolo a la ciudadanía con nuevos usos y significados.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *