Si las elecciones presidenciales fueran mañana, los candidatos con mayores votos serían Rafael López Aliaga, Keiko Fujimori y Carlos Álvarez, según la última encuesta de Ipsos. Sin embargo, aún faltan ocho meses para la primera vuelta electoral, por lo que los resultados podrían ser totalmente diferentes si tenemos en cuenta el escenario de años anteriores.
Escucha la noticiaTexto convertido en audio
Inteligencia Artificial
El primer lugar lo ocupa el actual alcalde de Lima, del partido Renovación Popular, con un 10%. Le sigue, la lideresa de Fuerza Popular con un 8% y el cómico con un 6%. En junio y julio, fue Fujimori quien se mantuvo en el primer puesto. El voto/viciado es de 38%.
Los resultados de los dos últimos procesos electorales del 2026 y 2021 demostraron que no siempre quienes tienen preferencia de la ciudadanía en los meses previos a la campaña presidencial terminan ganando las elecciones.

Encuesta Ipsos que muestra a Rafael López Aliaga y Keiko Fujimori en las primeras opciones de votos. Foto: difusión
La vez que Forsyth y Lescano lideraban las encuestas
En el 2021, en la encuesta de Datum del octubre del 2020, el candidato George Forsyth figuraba en el primer lugar con un 20%, seguido de Keiko Fujimori y Hernando de Soto con tan solo 5% cada uno. El voto blanco fue de 25% mientras que el “no sabe” se llevó un 18%.
Yonhy Lescano también tuvo presencia en las encuestas. La encuesta del IEP del marzo de 2021, lo presentó en el primer lugar, con 13.9 %, por encima de Rafael López Aliaga, Verónika Mendoza y Forsyth. Un 31% aún no tenía su voto decidido.
Pese a esto, ninguno de los dos ocupó los primeros lugares en primera vuelta. El 11 de abril de ese año, los tres primeros lugares fueron para Pedro Castillo con 18.92 % de votos, Keiko Fujimori con 13.40% y López Aliaga con 11.75%. Pasaron a segunda vuelta los dos primeros quedando como ganador el candidato de Perú Libre.

Resultados de la encuesta Datum de octubre del 2021. Foto: difusión
Escenario 2016: Verónica Mendoza y Alfredo Barnechea
Antes de ello, en las Elecciones 2016, se vivió un escenario similar. Si bien, las encuestas siempre mostraron como favoritos a los dos candidatos que finalmente pasaron a segunda vuelta (Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski), meses antes ocuparon un segundo o tercer lugar candidatos como Verónica Mendoza y Alfredo Barnechea.
En marzo–abril de 2016, Mendoza empezó a subir rápidamente en las encuestas y llegó a ubicarse en el segundo o tercer lugar, disputando con PPK y Barnechea. En la encuesta de Ipsos de abril del 2016, Verónika ocupó el tercer lugar con un 11.3%. Los votos blancos/viciado fueron de 19.6%.
Por su parte, Barnechea sorprendió con un rápido crecimiento, llegando a ubicarse en segundo o tercer lugar en varias encuestas entre marzo y febrero. En marzo del 2016, llegó a ocupar el segundo lugar en una encuesta de Vox Populi (12 %) superando a PPK. El porcentaje de personas que viciaron su voto fue de 19%. En las semanas finales y, finalmente, en las elecciones, Mendoza lo superó quedándose con el tercer puesto general y casi entrando a segunda vuelta.
Ese año, a pesar de que Keiko Fujimori mantuvo su liderazgo en las encuestas, no logró la victoria.

Resultados de la encuesta Ipsos de 2016. Foto: difusión
Omar Castro de CPI: “Lo que gana es la indecisión de voto”
Al respecto, Omar Castro, gerente general de CPI (Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública) explicó la razón de por qué los candidatos que figuran en los primeros lugares de una encuesta no necesariamente serán los ganadores. Según precisó a este medio, ello se debe al alto porcentaje de personas que no han definido su voto.
“Estamos en un momento donde no gana un candidato en específico, sino que gana la decepción por la clase política. Hay un hartazgo muy fuerte. La mayoría de votos son viciados o blancos. Entonces, ante ese nivel alto de indiferencia, es muy difícil que una encuesta revela qué candidato va a ganar”, mencionó.
Para ejemplificar, mencionó que, en el proceso electoral del 2021, en una intención de voto Forsyth figuró con un 10%, pero sobre una indecisión de voto de casi el 78%. “A partir de ahí, nadie puede decir ‘ganará tal persona’. No, lo que gana es la indecisión”, anotó.

Resultados de la encuesta del IEP en 2021. Foto: difusión