Nuevas polémicas alrededor de las obras de la Municipalidad de Lima (MML). Desde este 27 de agosto, como parte de la construcción del bypass Las Torres, ubicado en la avenida que lleva el mismo nombre, en el distrito de Lurigancho-Chosica, el municipio, a través de la Empresa Municipal de Apoyo Estratégicos (Emape) ha anunciado el inicio de nuevas obras en la autopista Ramiro Prialé, proyecto que buscaría reducir el tráfico de Lima hacia Chosica.
Para su ejecución, distintas autoridades han confirmado planes de desvío vehicular, los cuales van desde la avenida Nicolás Ayllón hasta la vía de Circunvalación. Sin embargo, el cierre de la vía ha provocado una fuerte congestión en la zona, y se estima que recorrer este tramo podría tomar entre una hora y media y dos horas. Dichos desvíos tendrían una duración aproximada de 45 días, pero el problema no queda ahí.
La polémica alrededor de la Ramiro Prialé
Desde el inicio de los planes de mejora en este tramo, las críticas han sido constantes, principalmente por la falta de señalización y la proliferación de cruces informales que aumentan el riesgo de accidentes de tránsito. Así como el desalojo de familias para la construcción de la vía. A ello se suma la posibilidad de que la obra enfrente problemas legales, lo que podría costarle al municipio millones de dólares en multas y generar un fuerte impacto en el presupuesto público.
En agosto del 2024, la Municipalidad de Lima declaró en estado de emergencia y de interés de intervención la autopista Ramiro Prialé. El oficio, publicado vía diario oficial El Peruano, se dio a través de la Ordenanza Municipal N°2644. En ella, se autorizaba a Emape realizar las obras de mejoramiento y ampliación del servicio de movilidad urbana en la intersección de las avenidas Las Torres y la mencionada autopista, en el distrito de Lurigancho-Chosica.
Ese mismo mes, Rutas de Lima (RDL), actualmente bajo control de la compañía Brookfield Infrastructure —administradora de los tramos de la Panamericana Norte, Sur y Ramiro Prialé—, sostuvo que dicha declaratoria representaba una clara violación a los acuerdos establecidos en los contratos de concesión. No obstante, en octubre de ese mismo año, la MML modificó la ordenanza previa y otorgó la autorización a Emape para ejecutar obras en la vía metropolitana.
“Desde la gestión anterior [a López Aliaga] se explicó que la alternativa más viable era involucrar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para definir el trazo de la nueva Carretera Central, es decir, por dónde continuaría la Ramiro Prialé con cuatro carriles. En mi opinión, la mejor alternativa para evitar perjuicios, sobre todo al Estado, era reducir la meta basándose en información oficial del MTC. Si se hubiera hecho, la municipalidad habría podido entregar el 100% del terreno y exigir que Rutas de Lima inicie las obras en un plazo de 15 días, como establece la Ley de Contrataciones”, enfatiza Carlos Estremadoyro, exministro de Transportes y Comunicaciones.
RDL respondió a la MML sobre obras en la vía
En respuesta, mediante un comunicado público, emitido en octubre del año pasado, Rutas de Lima exhortó a la Contraloría General de la República a iniciar acciones de control frente a las decisiones tomadas por el municipio. Asimismo, reiteró su pedido para que las autoridades del Gobierno Central adopten las medidas correspondientes. La empresa señaló que el retraso en el inicio de las obras, paralizada desde el 2017, se debió al incumplimiento de la comuna en la entrega de predios, lo que impidió a la concesionaria iniciar los trabajos de mejora en la vía.
“Al romper el contrato de manera unilateral, ahora el Estado se expone a demandas por indemnizaciones, daños, perjuicios y lucro cesante, además de asumir el costo total de la obra. En otras palabras, se terminará pagando doble: por construir y por compensar a la concesionaria, pese a que esta no ejecutó ninguna inversión. Creo que había opciones más pensadas y menos dañinas para el país”, argumenta el exministro.
La República consultó a RDL sobre posibles acciones legales, ya sea a nivel local o en instancias internacionales, contra la MML. Hasta el cierre de esta edición no obtuvimos respuesta.
“No ha sido la mejor manera, pero ahora corresponde mirar hacia adelante y pensar primero en la población antes que en los procesos legales o los conflictos administrativos”, acota el especialista.
Municipalidad afirma que nueva obra estará lista a finales de año
Bordeando el río Rímac y con una extensión de 15 kilómetros, la Ramiro Prialé es una concurrida avenida que conecta los distritos de Ate, Lurigancho, Chaclacayo y Chosica con la ciudad de Lima. Es una de las principales rutas de acceso y salida a la capital y el proyecto de su renovación obedecería a la necesidad de aliviar la carga de tránsito en la Carretera Central.
El bypass Las Torres, obra que actualmente ejecuta la MML, comprende 1.4 kilómetros y ha sido valorizado en más de S/ 100 millones. El proyecto consiste en la construcción de dos puentes aéreos de más de 400 metros y tres carriles. Según el alcalde de Lima, se espera que sea entregado antes de fin de año; sin embargo, para el exministro, dicha proyección no sería del todo viable.
“Hacer un bypass, de la dimensión que se requiere, en tan corto tiempo, es un poco complicado. Aunque se ha señalado que se usarán elementos prefabricados, estos no siempre son viables en estructuras de puentes (…) Y en este caso, la avenida Las Torres atiende toda la zona industrial de Huachipa, lo que exige aún más cuidado (…) Veo difícil que logren cumplir los plazos anunciados, más aún tratándose de una infraestructura de esta importancia”, precisa.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.