Tercer vicepresidente del Parlamento visitó la ciudad de Tacna, donde también apoyó la creación de la Escuela de la Magistratura.
- Retiro AFP: ciudadanos se movilizarán para exigir al Congreso que apruebe nueva liberación de fondos
- Patricia Benavides y Tomás Gálvez recurren al Congreso para amedrentar a Delia Espinoza
El tercer vicepresidente del Congreso de la República, Ilich López Ureña, refirió que la remuneración de los futuros senadores y diputados del Congreso deberían ser establecidos de acuerdo a un criterio de meritocracia y productividad. Lo mismo propone para sus colegas y él.
Escucha la noticiaTexto convertido en audio
Inteligencia Artificial
López visitó este viernes Tacna para sostener un diálogo con los sindicatos de Construcción Civil de Tacna y Moquegua. El parlamentario apoya el proyecto de ley que plantea que los obreros accedan al seguro médico tras dos meses de aportación.
Sueldos congresales por meritocracia
El Congreso tiene en manos un proyecto de ley que establecería que el sueldo de los diputados y senadores electos el 2026 sea de 35 mil soles. La cifra ha causado rechazo en las redes sociales y también se advirtió la posibilidad de que los congresistas pudieran aumentar su remuneración.
López argumentó que es necesario que en el Perú se tenga una política remunerativa general basada en el logro de méritos y en particular para instituciones como el Congreso. “Elevar los sueldos sin ver un tema de méritos no es un buen mensaje para el país” dijo López.
Además, reconoció que es urgente que se aborden otros temas prioritarios como la reforma judicial.
Propone Escuela Nacional de la Magistratura
En la actualidad una comisión especial del Parlamento trabaja la reforma judicial pero López señaló que se debe voltear la mirada al proyecto de ley que propone la creación de la Escuela Nacional de la Magistratura. Sería de esta institución de donde, a través de una competencia de méritos, se designen jueces y fiscales.
“El Congreso elige al Defensor del Pueblo, al Tribunal Constitucional y ellos a su vez eligen a los integrantes de la Junta Nacional de Justicia. La Junta designa a jueces y fiscales, entonces existe un alto componente político en esa elección finalmente”, concluyó.