Chuck E. Cheese se va del Perú después de 10 – El reportero andino
Este año, Chuck E. Cheese
Este año, Chuck E. Cheese también cerró en Costa Rica. Foto: composición Infobae Perú/Google Maps

Tras más de una década operando en el país, Chuck E. Cheese anunció que cerrará definitivamente sus puertas en el Perú el próximo 31 de agosto. El comunicado fue difundido a través de sus redes sociales y puso fin a la etapa de la reconocida cadena de entretenimiento familiar en territorio nacional.

Durante estos años, la marca se convirtió en un espacio de encuentro para miles de familias, que eligieron sus locales para celebrar cumpleaños, compartir juegos y vivir experiencias ligadas a la diversión infantil. Con su salida, se cierra un capítulo que marcó a distintas generaciones.

En su despedida, la compañía agradeció a todos los que hicieron posible su permanencia en el mercado: familias peruanas, colaboradores, centros comerciales, aliados estratégicos y proveedores.

Aunque los establecimientos ya no volverán a abrir, Chuck E. Cheese aseguró que su legado se mantendrá vivo en quienes pasaron por sus locales. “Seguirá viviendo en cada recuerdo, en cada foto y en cada niño que alguna vez disfrutó de un momento especial con nosotros”, señalaron en su comunicado.

Comunicado del cierre de la
Comunicado del cierre de la cadena. Foto: Chuck E. Cheese/Instagram

Con el cierre, la marca deja atrás 10 años de juegos, pizzas y celebraciones que formaron parte de la vida cotidiana de muchas familias en el Perú, convirtiéndose en un recuerdo colectivo que acompañará a quienes crecieron junto a la experiencia Chuck E. Cheese.

A inicios de año, Chuck E. Cheese confirmó que dejaría de operar en Costa Rica. El anuncio se hizo el 10 de febrero de 2025 a través de sus redes sociales y puso fin a la etapa de la marca en Plaza Bratsi, en Heredia, donde funcionó durante seis años. La empresa comunicó que el cierre era definitivo.

La secuencia comenzó el 3 de febrero, cuando informó que permanecería cerrada durante esa semana. Días después difundió un mensaje de agradecimiento y, finalmente, oficializó la salida del país el 10 de febrero. No detalló causas operativas o financieras en los posteos, más allá del aviso de despedida.

La franquicia operaba en Costa Rica desde 2018. En 2021 comunicó planes para abrir dos locales adicionales entre 2023 y 2025, pero esa expansión no se concretó. Con el cierre, también se archiva ese proyecto de crecimiento.

Pizza que se sirve en
Pizza que se sirve en Chuck E. Cheese. Foto: Chuck E. Cheese

En su etapa en el país, la marca apostó por el formato de centro de juegos y restaurante con paquetes de tiempo de juego y atracciones; medios locales registraron promociones y rangos de precios dirigidos al público familiar, y estimaron que la inversión inicial rondó los USD 4 millones.

De acuerdo con la cobertura de prensa, la empresa enmarcó la salida como una decisión estratégica y agradeció a sus clientes por el apoyo recibido desde 2018. No ofreció más explicaciones en sus canales públicos.

Chuck E. Cheese opera bajo un modelo que combina comida, entretenimiento y membresías, lo que le permite generar ingresos desde múltiples fuentes. Las familias pagan por alimentos, principalmente pizzas y aperitivos, mientras los niños se divierten con videojuegos de premio, zonas interactivas y atracciones como trampolines o pistas de baile digital. Bajo este formato todo en uno, se explotan especialmente las celebraciones infantiles, ya que los paquetes para fiestas suelen incluir acceso a juegos, comida y tiempo exclusivo —una fórmula rentable y recurrente.

Además, desde la reestructuración tras la bancarrota en Estados Unidos de 2020, la cadena ha apostado por una suscripción mensual con varios niveles, que ofrecen visitas ilimitadas, descuentos y juegos gratuitos por una tarifa fija. Para modernizar la experiencia, han incorporado tecnología como tarjetas recargables “Play Pass”, tiquetes electrónicos y pedidos desde el móvil, agilizando el servicio y optimizando la operación.

Internacionalmente, gran parte de su expansión se realiza mediante franquicias, lo que facilita su llegada a mercados emergentes mediante aliados locales que adaptan el modelo a cada cultura y demanda.

Este enfoque híbrido —comida, juegos, asociaciones franquiciadas y membresías tecnológicas— conforma una estructura de ingresos diversificada, adaptable y coherente con las expectativas actuales de las familias.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *