El golpe sobre la economía peruana de la baja productividad laboral ha empeorado con el aumento del número de días feriados. El sector industrial ya cuenta con las primeras cifras de sus pérdidas.
Aunque un feriado adicional podría implicar más tiempo para el ocio, no todos están de acuerdo.
Una encuesta urbano-rural de Ipsos Perú, realizada este mes, reveló que el 41% de los peruanos considera que se debe trabajar el 6 de agosto, día feriado por la Batalla de Junín. Asimismo, el 47% dijo estar a favor de que sea laborable el 23 de julio, feriado por el Día de la Fuerza Aérea. De igual forma, para el 48%, el 8 de diciembre, feriado por la Inmaculada Concepción, se debe trabajar.
En el caso del feriado por la Batalla de Junín, el consenso de que se debe trabar ese día tiene más fuerza en Lima (49%) que en el interior del país. Y por niveles socioeconómicos tanto el A (47%), B (48%), C (46%) y D (45%) las preferencias por laborar en dicho feriado son importantes.
Similar comportamiento ocurre con el feriado por el Día de la Fuerza Aérea. En Lima, más de la mitad de la población (54%) considera que debe ser feriado. Un nivel similar se mantiene en los NSE B (54%) y C (50%).
En cuanto al feriado por la Inmaculada Concepción, el porcentaje de peruanos que considera que debe ser laborable es similar en Lima (49%) y provincias (48%). Y el consenso es mayor en los NSE C (52%), D (49%) y E (47%), que son los segmentos de mayor concentración de la población. Por lo que sugiere que las autoridades realicen una evaluación de la conveniencia de seguir manteniendo estos días sin actividad.
Impacto industrial
Según la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), los últimos cuatro feriados nacionales que entraron en vigencia desde 2022 han generado, a la fecha, pérdidas acumuladas por S/6,000 millones, afectando las cadenas productivas de diversos sectores industriales.
Las estimaciones realizadas por el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI tomaron en cuenta los feriados por la Batalla de Ayacucho (en vigor desde el 9 de diciembre de 2022), la Batalla de Junín (desde el 6 de agosto de 2022), el Día de la Fuerza Aérea del Perú (desde el 23 de julio de 2023) y el Día de la Bandera (desde el 7 de junio de 2024), que suman 12 días de paralizaciones en la producción.
“Cada nuevo feriado implementado desde 2022 ha ocasionado un promedio de S/500 millones en pérdidas a la producción nacional”, estimó el gremio, tras precisar que con la implementación de los cuatro nuevos feriados, Perú es el país de América Latina con el mayor número de días libres remunerados al año: 30 días de vacaciones y 16 feriados
nacionales.
Esta situación es crítica si se toma en cuenta que la productividad por trabajador en nuestro país es inferior a la de Chile, Argentina, México, Brasil y Colombia, según un reciente estudio de la Cepal, lo que se asocia a la mala calidad de los servicios públicos.
Incluso, el número de feriados en Perú es mayor que en países como Estados Unidos (11), Francia (10), Alemania (9), España (9) e Inglaterra (8), que cuentan con mayores ingresos y estándares de vida.
Si bien algunos de los nuevos feriados pueden caer en domingo, la SNI advirtió que en algunos sectores manufactureros la producción no puede detenerse, ya que las plantas operan en tres turnos continuos y requieren mantener personal en cada uno.
Por ello, resaltó que los nuevos feriados afectan al sector, debido a que la normativa laboral obliga a pagar a cada trabajador el triple de su remuneración habitual, “lo que resulta insostenible para muchas empresas, especialmente para las mypes”, indicó el gremio.
En consecuencia, la SNI propuso conmemorar las mencionadas fechas históricas o efemérides sin interrumpir las actividades laborales, como ocurre en otros países. En esa línea, planteó restituir la normalidad laboral y dejar sin efecto los últimos cuatro feriados, considerando las necesidades que enfrenta el país.
Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos.