Megapuerto de Corío: la obra que conectará – El reportero andino

El futuro , que se levantará en Punta Bombón (provincia de Islay), se perfila como uno de los proyectos de infraestructura más importantes de . Con un calado natural de 28 metros y una ubicación estratégica, la obra permitirá movilizar carga desde el sur de Brasil, Bolivia, el norte de Chile, Argentina y el sur del Perú, consolidando a Arequipa como un nuevo eje logístico continental.

LEE: Nuevo banco en el Perú entrará a un mercado que mueve más de S/358 mil millones en créditos: así va la competencia

El gobernador regional Rohel Sánchez Sánchez destacó, en diálogo con RPP, que el puerto no solo impulsará el comercio exterior, sino que también tendrá un impacto económico y social sin precedentes: 15,947 hectáreas ya han sido destinadas a un complejo multimodal con áreas logísticas, industriales y residenciales. Según Proinversión, la inversión alcanzará los 7,000 millones de dólares y generará más de 50,000 empleos directos e indirectos.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos
Megapuerto de Corío conectará por tren a Brasil, Bolivia y el sur del Perú, potenciando el comercio exterior. (Foto: ProInversión)

Megapuerto de Corío conectará por tren a Brasil, Bolivia y el sur del Perú, potenciando el comercio exterior. (Foto: ProInversión)

Además, el proyecto contempla una conexión ferroviaria que integrará el puerto con Mejía, Cusco y Madre de Dios (vía Brasil), así como con Juliaca y Bolivia. “Estamos hablando del Megapuerto de Sudamérica”, aseguró Sánchez, subrayando que su desarrollo se complementará con otros proyectos portuarios en el país.

Sin embargo, el camino no está exento de controversias. El 8 de agosto, la (APN) otorgó una autorización temporal por tres años a un consorcio privado, decisión que el gobernador cuestionó al denunciar “tráfico de licencias” y un conflicto de intereses en la gestión del presidente de la APN, Juan Ramón Arrisueño.

MÁS: Crisis en Bolivia: las razones que la explican y cómo llegó a una inflación del 25%, un máximo desde 1993

Sánchez afirmó que el (MTC) ya solicitó revocar este permiso y pidió que se respete el acuerdo del octavo Consejo de Estado Regional, que dispone convocar a una licitación internacional una vez concluido el estudio de demanda de carga.

SOBRE EL AUTOR

La notas firmadas como “Redacción EC” son producidas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del editor de la sección en las que son publicadas. Puede conocer a nuestro equipo editorial en https://elcomercio.pe/buenas-practicas/. Si usted tiene algún comentario sobre nuestro proceso editorial, escriba al correo indicado abajo

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *