Tras levantar 25 observaciones técnicas, La Autoridad Portuaria Nacional (APN) otorgó al Consorcio Hub Corio Megapuerto del Sur la Viabilidad Técnica Temporal Portuaria (VTTP) para el desarrollo del megapuerto de Corío, ubicado en la región Arequipa.
La autorización fue formalizada el último 8 de agosto mediante la Resolución de Acuerdo de Directorio N.° 0068-2025-APN-DIR. Con un plazo de tres años, permitirá que el consorcio —integrado por Leet Arquitectura Ingeniería & Construcción S.A.C. y Beton Terra Ingenieros S.A.C.— realice estudios de ingeniería, ambientales y de impacto económico para definir la viabilidad definitiva del proyecto. Dicho grupo empresarial presentó el Plan Maestro actualizado el pasado 1 de agosto.

El terminal se ubica en el distrito de Punta de Bombón, provincia de Islay, y —al igual que el puerto de Chancay— sería financiado íntegramente con capital privado, sin requerir aportes del Estado.

Para el abogado especializado en infraestructura Luis Miguel Yrivarren, la Viabilidad Técnica Temporal Portuaria (VTTP) es “el primer paso de un camino que incluye viabilidad definitiva, habilitación para construir y licencia para operar”.
Según explicó, se trata de un mecanismo alternativo a las Asociaciones Público-Privadas (APP), el mismo que empleó el operador del puerto de Chancay para desarrollar la obra. Con las reformas normativas aprobadas en 2024 y 2025, este modelo permite otorgar derechos de operación de hasta 60 años, con respaldo en tratados de libre comercio y en la legislación nacional, empezando por la Constitución.
Recordemos que el proyecto de Corío había recibido sendas observaciones técnicas en meses anteriores, pero con la reciente aprobación de la APN, se allana el camino para una eventual ejecución. La VTTP se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario y la Política Portuaria Nacional, que buscan ampliar la capacidad logística del país y desconcentrar la actividad marítima del Callao.
La apuesta por este tipo de infraestructura es de suma importancia, sobre todo para un país con una brecha de inversión estimada en US$110.100 millones, equivalente a casi la mitad del producto bruto interno (PBI). “No podemos darnos el lujo de desaprovechar oportunidades ni de ser dogmáticos respecto a una modalidad de contratación”, advirtió Yrivarren.
En ese sentido, recordó que el Tribunal Constitucional ya señaló en 2004 que, en materia de procura pública, la eficacia puede requerir procedimientos especiales que optimicen recursos y tiempos.
Si logra superar la etapa de estudios y obtener la habilitación y la licencia correspondientes, el puerto de Corío podría convertirse en un nuevo nodo estratégico para el comercio exterior peruano, complementando la futura operación de Chancay y potenciando la conexión marítima del sur del país con Asia y otros mercados internacionales.
Corío apunta a convertirse en la nueva puerta de entrada al comercio global
El Puerto Corío, en la provincia de Islay, se perfila como uno de los proyectos más importantes para el sur del Perú. Se ubicará en el distrito de Punta de Bombón, provincia de Islay y su mayor ventaja es la batimetría natural de 28 metros, frente a los 17,9 metros de Chancay, lo que le permitirá recibir buques con calado de hasta 22 metros, incluidos los Ultra Large Container Vessels. Dicha profundidad lo colocaría como uno de los puertos más capaces para recibir grandes embarcaciones.
La capacidad proyectada es de 100 millones de toneladas métricas anuales, más del triple de Chancay (30-35 millones). El terreno total abarca 15.947 hectáreas, de las cuales 1.127 estarán destinadas al puerto y el resto a infraestructura logística, industrial y vial complementaria.
El proyecto será multimodal, integrando transporte marítimo, terrestre, ferroviario y aéreo. Se prevé su conexión con la Carretera Interoceánica, lo que permitirá integrar Brasil y Bolivia con el Pacífico, y se estudia un posible aeropuerto de apoyo.

Proyecto portuario de Corío en Arequipa.
Actualmente, para llegar al mercado asiático, Brasil recorre una larga ruta por el océano Atlántico, la cual es muy costosa en fletes y tiempo. Para arribar a la cuenca del océano Pacífico tienen que cruzar el Canal de Panamá, llevando lentamente y de a pocos sus mercancías.
En su primera etapa, el megaproyecto demandará una inversión aproximada de US$ 7.140 millones ya que es multimodal y prevé la construcción de tres terminales: terrestre, aérea y ferroviaria , según Proinversión. La modalidad de inversión será privada, sin financiamiento estatal directo. El Megapuerto estará articulado a la red de la carretera interoceánica lo cual permitirá la integración comercial con Brasil, la conexión con la red de carreteras de Bolivia e incrementaría el desarrollo de la macrorregión Sur.
Inversionistas interesados: ¿China o Estados Unidos?
Hasta mayo de este año no existen inversionistas concretos para el megapuerto de Corío; sin embargo,hay al menos cuatro empresas chinas han manifestado interés en participar. En paralelo, el Gobierno Regional de Arequipa ha impulsado gestiones con la embajada de Estados Unidos en Lima para atraer capitales norteamericanos, e incluso en 2024 el gobernador invitó formalmente a empresarios del país de Donald Trump a sumarse al proyecto.
Es relevante señalar que en la actualidad, Perú cuenta con un total de 62 puertos, de los cuales 45 son marítimos, 11 son fluviales y 6 son lacustres. Entre los más destacados se encuentran los puertos del Callao, Paita y Matarani.