A lo largo de su vida política, Benedetti ha enfrentado múltiples investigaciones judiciales, incluyendo denuncias por corrupción, así como una denuncia por violencia de género durante su periodo como embajador. Sin embargo, no tiene ninguna condena en su contra.
Newsletter Vuelta al Mundo

Esta semana, luego de que Petro acusara al Gobierno del Perú de haber “copado” un territorio colombiano en la Amazonía, Benedetti hizo las veces de vocero y advirtió que el asunto “se pondría bien feo” si no se resuelve.

El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, durante la presentación de las preguntas del referéndum promovido por el presidente Gustavo Petro, el 22 de abril de 2025. (Foto: Andrea ARIZA / AFP).
/
“No estoy hablando de una guerra ni de temas bélicos, sino que estoy hablando que se pone feo porque vendrán declaraciones de aquí para allá buscando dirimir el conflicto…”, explicó a Blu Radio.
En otra declaración, sostuvo que el territorio “se tiene que delimitar, no porque hay un bar peruano, entonces es de Perú”.
El hombre clave de la campaña
Tras una dilatada carrera política en la derecha, en el 2022 Benedetti pasó a liderar la campaña que llevó a Gustavo Petro a ganar las elecciones presidenciales en junio de ese año.
“Benedetti fue clave en la victoria de Petro, le organizaba la agenda, reuniones y, según él mismo, incluso ayudó a conseguir recursos… Hay una imagen muy conocida de ambos durmiendo en un avión durante la campaña, reflejo de su cercanía en ese momento”, manifestó a El Comercio el periodista Mateo García, subeditor de Política de El Tiempo.

Gustavo Petro (izq) y Armando Benedetti durante un viaje de campaña electoral.
El destierro

El nuevo embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti (izq.), estrecha la mano de Nicolás Maduro tras presentar sus cartas el 29 de agosto de 2022. (Foto de Yuri CORTEZ / AFP).
/
Pero una vez en el poder, por alguna razón que no ha sido explicada públicamente, Petro nombró a Benedetti embajador en Venezuela.
“Para Armando Benedetti, eso fue casi un castigo, porque él quería estar en Colombia, manejando el poder, consideraba que se lo había ganado”, dijo a El Comercio la periodista Luz María Sierra, directora de El Colombiano.
Los audios que remecieron al Gobierno

La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, el 27 de marzo de 2025. (Foto: Alex Brandon / AFP).
/
En el 2023, un escándalo político relacionado con la financiación irregular de la campaña, que incluyó audios revelados por la revista Semana donde se escuchaba a Benedetti, agrietó el círculo que llevó a Petro al poder.
En una de las conversaciones filtradas, Benedetti insulta a Laura Sarabia, que fue su secretaria privada y después pasó a ser mano derecha del presidente, y le dice que si él cuenta la verdad “nos hundimos todos, nos acabamos todos, nos vamos presos, acabamos toda la hijueputa verga”.
“Yo hice cien reuniones y conseguí 15.000 millones de pesos (unos 3,4 millones de dólares), es más, si no es por mí, no ganan (…) pateo y ahí nos caemos todos”, siguió.
Como consecuencia de ello, el Consejo Nacional Electoral (CNE) incluyó a Benedetti en una investigación, que todavía está en curso, por presuntas violaciones a los límites de gastos en la campaña presidencial.
Luz María Sierra cree que Benedetti fue quien filtró los audios. “Laura Sarabia había adquirido muchísimo poder, casi era la que manejaba los hilos de la Casa de Nariño, y Armando Benedetti permanentemente pedía que lo atendieran, decía que él quería volver a Colombia. Como no le hicieron caso, él filtró los audios a la revista Semana”, sostuvo la directora de El Colombiano.
Tras el escándalo, Benedetti renunció a la embajada en Venezuela. Meses después, Petro lo reubicó como embajador de Colombia ante la FAO en Roma.
“Petro reactivó la embajada ante la FAO especialmente para Benedetti, ese es un detalle muy importante, porque esa embajada no estaba activa hace más de 20 años, quien se encargaba era el embajador en Roma”, recordó Mateo García.
Denunciado por su esposa y consumo de cocaína

Armando Benedetti en el Palacio Presidencial de Miraflores en Caracas el 29 de agosto de 2022. (Foto de Yuri CORTEZ / AFP).
/
En julio del 2024, Blu Radio reveló que su esposa, Adelina Guerrero, lo denunció en España por supuesta violencia de género.
Basada en informes de la policía de Madrid, la emisora informó que se trató de una agresión verbal de Benedetti contra su esposa en una residencia privada de la capital española, que pudo haber escalado a una agresión física, aunque testigos presentes impidieron que esto ocurriera”. Meses después, Guerrero negó los hechos.
Mientras estaba en Roma, Benedetti reveló que era adicto a la cocaína y que se había sometido a un tratamiento de desintoxicación.
“Con un grupo de amigos empezamos a probar lo que era la cocaína, la droga, todo por experimentar. Pero no me quedé ahí, vengo a quedarme ahí después de viejo, por así decirlo, con la parte social, el ajetreo, el trabajo intenso, y ahí es cuando me empieza a tomar ventaja”, dijo Benedetti a Semana.
El político también manifestó que tenía problemas con el alcohol.
El retorno de Benedetti

El presidente Gustavo Petro (izq.) junto a su entonces jefe de Gabinete, Armando Benedetti, en el Palacio Presidencial de Nariño en Bogotá el 4 de febrero de 2025. (Foto: PRESIDENCIA COLOMBIA / AFP).
/
En noviembre del 2024, Benedetti regresó a la Casa de Nariño como asesor político.
Luego fue nombrado jefe de Gabinete y en marzo del 2025, ministro del Interior, el cargo político más importante después de la Presidencia de Colombia.
¿Pero por qué volvió al Gobierno si desde el principio el presidente no lo quería cerca?
“Su regreso marcó un renovado acceso directo al presidente, algo que pocos en el gabinete tienen. Es considerado el hombre que le habla al oído a Petro”, sostuvo García.
El periodista agregó que su experiencia como operador político en el Congreso ha sido fundamental para destrabar reformas impulsadas por Petro, como la reforma laboral, que estuvo estancada durante años.
Manifestó que su retorno refleja también la necesidad del presidente de contar con un político curtido que entienda la dinámica parlamentaria.
La periodista Luz María Sierra dijo que Benedetti tiene el control político y la experiencia que Petro necesita para enfrentar las elecciones legislativas de marzo del 2026 y para mantener la estabilidad de su Gobierno.
“Petro tiene muchas posibilidades de tener una derrota estruendosa, por eso está apostando a estos operadores políticos conocedores de cómo se aceitan las maquinarias para ganar votos, a eso le está apostando para ganar. Y por eso sacrificó su otro equipo”, indicó Sierra.
Agregó que al principio de su Gobierno, Petro trató de rodearse de técnicos y de integrantes de su proyecto político. Luego, cuando los técnicos lo cuestionaron, fueron desplazados por Petro para dar paso a los que ideológicamente eran afines a él. Y después, cuando estos se enojaron por el retorno de Benedetti, el presidente se rodeó de personajes cuestionados que le son útiles para sus objetivos.
También hay otra razón para el regreso de Benedetti: sabe mucho del presidente.
“Lo sabe todo. Él fue quien hizo las tramoyas. Cuando él filtra los audios, era un chantaje al gobierno. Por eso lo vuelven a recibir. Por eso que le crean esa embajada en la FAO. Y después ya no solo es el chantaje, ya no solo Petro necesita tenerlo cerca por el chantaje, sino que también le es útil para las elecciones que se vienen en marzo”, remarcó Sierra.
Trayectoria política

El presidente del Congreso colombiano Armando Benedetti (centro), saluda al recién juramentado presidente colombiano Juan Manuel Santos, el 7 de agosto de 2010. (Foto de RODRIGO ARANGUA / AFP).
/
- Armando Benedetti se inició en la política como asesor en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.
- Luego fue concejal de Bogotá (1998–2000), donde destacó por denunciar irregularidades y promover políticas de prevención contra adicciones.
- Entre el 2002 y 2006 fue representante a la Cámara por Bogotá, impulsó iniciativas como el Estatuto Antiterrorista, la reelección presidencial y leyes de justicia transicional.
- Del 2006 al 2022 fue senador por el uribista Partido de la U, del cual fue presidente del 2016 al 2017.
- Apoyó a Álvaro Uribe, representante máximo de la derecha colombiana, y a su sucesor Juan Manuel Santos.