Hablamos de un asunto que tiene casi dos décadas de formulado y que Petro-Perú saca a relucir cada cierto tiempo sin efectividad alguna, manifiesta César Gutiérrez, ex presidente de la petrolera estatal.
Newsletter exclusivo para suscriptores

Y es que “desde el anuncio inicial a la fecha han ocurrido muchas cosas en Perú y Ecuador, que cada día han hecho más lejana la posibilidad de la conexión de oleoductos”, apunta el especialista.
Cabe preguntarse, efectivamente, cómo es que el ONP podría transportar el crudo pesado ecuatoriano cuando permanece detenido la mayor parte del tiempo debido a atentados y defectos propios de su antigüedad (cerca de 50 años).
De acuerdo a información propalada por el mismo Petro-Perú, el oleoducto ha sufrido 53 contingencias paralizantes en los últimos seis años, 46 de ellas debidas a “atentados de terceros”.
Razón suficiente para entender por qué los operadores petroleros de la selva norte no utilizan el ONP, sino que movilizan toda su producción en barcazas por los ríos de la Amazonía.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, señaló que el Oleoducto Norperuano podría transportar 200 mil barriles diarios de crudo ecuatoriano. (foto: Andina)
¿200 mil barriles diarios?
Esto no ha sido óbice, sin embargo, para que el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, salga a decir que la producción petrolera del sur de Ecuador, que “está por encima de los 200.000 barriles diarios”, podría “transitar por el Oleoducto Norperuano hasta Bayóvar y de allí hasta la exportación o a la Refinería de Talara”.
¿Existe esa posibilidad? ¿Puede el ONP transportar 200 mil barriles diario de petróleo, como señala Montero?
Trascendió que el comentario del ministro motivó una serie de consultas al interior de la petrolera estatal para evaluar la capacidad actual del oleoducto.
Según esta versión, la respuesta de los operarios del ONP cuando se les trasladó la consulta fue que no es posible trasladar dicho volumen.
Y es que si bien en el ONP fue diseñado para transportar hasta 200 mil barriles diarios de crudo, su antigüedad (medio siglo) y la alta viscosidad del petróleo ecuatoriano harían imposible que pueda bombear dicho volumen.
De acuerdo a José Mansen, experto en temas petroleros y ex funcionario del ONP, lo máximo que el oleoducto puede aguantar en las condiciones actuales son 95 mil barriles diarios en su tramo principal (Tramo 2).

El tramo principal del ONP (Tramo 2) solo es capaz de transportar 95 mil barriles diarios de petróleo.
Y esto, con costosas adecuaciones técnicas que Petro-Perú, en su condición financiera actual, sería incapaz de solventar.
Otro oleoducto
Para empezar, Mansen hace notar la imposibilidad de transportar grandes volúmenes de petróleo por el Ramal Norte (Andoas-Estación 5), el cual es el tramo del ONP más cercano a la frontera con Ecuador.
Así, ocurre que esta infraestructura solo estaría en capacidad de bombear hasta 13 mil barriles diarios de petróleo pesado, cuando hace 50 años podía transportar un promedio de 105 mil barriles diarios.
Expertos consideran imposible que el ONP pueda transportar 200 mil barriles diarios de crudo ecuatoriano como lo sugirió el titular del Minem, Jorge Montero. Petro-Perú señala que es posible con adecuaciones técnicas.
Pero no solo eso. Ocurre que el Ramal Norte ya está comprometido para sacar la producción del lote 192, estimada en 12 mil barriles diarios, así que “no podría transportar el crudo ecuatoriano”, anota Mansen.
Para ello, agrega el experto, haría tender un tramo de mayor capacidad entre la frontera con Ecuador y la Estación 5.
O, en su defecto, construir un nuevo oleoducto entre la frontera con Ecuador y Bayóvar con una cuantiosa inversión (de US$800 millones o más). Pero eso no es todo.

El ONP permanece detenido la mayor parte del tiempo debido a derrames provocados por terceros.
César Gutiérrez ha hecho notar en un reciente artículo en El Montonero las dificultades que atraviesa Ecuador para poner en producción sus lotes de hidrocarburos colindantes con la frontera peruana.
“La interrogante es: ¿Qué incentivo tendría Petroecuador [la petrolera estatal ecuatoriana] para hacer efectiva la propagandizada interconexión?“, advierte.
Al cierre de este artículo Petro-Perú precisó que el transporte de 200 mil barriles diarios de crudo ecuatoriano por el ONP es viable mediante la construcción de “120 km de tuberías (entre la frontera) y la Estación Andoas” y la realización de “adecuaciones técnicas en el Oleoducto Norperuano”.