El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no ha transferido S/ 3.000 millones —parte de un presupuesto anual de S/ 6.000 millones — a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), lo que viene paralizando la ejecución de sus obras, alertó el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Según cifras oficiales del portal Consulta Amigable del MEF, al cierre de julio la ANIN ya había ejecutado el 85% de su presupuesto modificado (S/ 3.141 millones), lo que evidencia su alta capacidad de gasto.
MIRA: Tarifa extra para escalas y pocas mangas preocupan en el nuevo Jorge Chávez, ¿hay avances?
Raúl Barrios, representante del gremio, informó que, pese a que en enero el MEF entregó la mitad del presupuesto anual —S/ 3.000 millones—, el segundo desembolso previsto para junio no se concretó.
Newsletter exclusivo para suscriptores

Según cifras de la CCL, en 2024 la ANIN ejecutó más de S/ 5.200 millones, alcanzando un 98 % de ejecución presupuestal, un desempeño que pocas entidades igualan. “La ANIN es la entidad más eficiente del Estado. Este año tenía programado ejecutar S/ 6.000 millones, pero el MEF no cumplió con la segunda transferencia y todas las obras están paralizadas”, afirmó.
Y es que las consecuencias ya se sienten, pues más de 60 empresas, entre grandes y pequeñas contratistas y subcontratistas, se han visto forzadas a detener trabajos, principalmente en proyectos de defensa contra el Fenómeno de El Niño en Chincha, Chiclayo, Piura y otras zonas del norte. Según Barrios, la medida implica el despido de más de 6.000 obreros de construcción civil en las primeras semanas y un impacto que podría dejar a más de 20.000 personas sin empleo hacia fin de año.

Tumbes: El PEBPT ejecuta 15 obras más por el fenómeno de El Niño
El gremio advierte que la interrupción no solo golpea al empleo y a las empresas, sino que expone al país a pérdidas millonarias si el fenómeno climático llega antes de que las obras estén concluidas. “Podríamos perder más de S/400 millones si el Fenómeno de El Niño destruye las estructuras inconclusas. Hay trabajos que estaban al 95% y faltaban apenas 10 días para entregarlos”, subrayó.
Barrios detalló que la paralización genera sobrecostos adicionales para el Estado, estimados entre S/90 millones y S/100 millones, debido a la liquidación de personal, retiro de maquinaria, mantenimiento de vigilantes en obra y el rearmado de campamentos cuando se retomen los trabajos. “Si el MEF no pensaba transferir los fondos, debió avisar al menos con tres meses de anticipación para no iniciar obras que no podría financiar”, resaltó.

Obras en Piura.
El representante gremial lamentó que, mientras la presidenta de la República promete mayor inversión en infraestructura, el titular del MEF esté de viaje buscando atraer capital extranjero. Al ser consultado sobre si este reclamo fue trasladado al MEF en la segunda reunión de gremios con el Ejecutivo realizada el último lunes, respondió que “el ministro de Economía está de viaje por Japón trayendo inversión. Yo no sé quién va a venir a invertir al Perú (…) porque gran parte de las empresas que están participando en estas obras son empresas extranjeras, que subcontratan empresas nacionales (…) El propio Estado incumple con pagar a empresas que ejecutan obras públicas, muchas de ellas extranjeras que contratan firmas peruanas”.
Barrios recordó que la ANIN trabaja con contratos NEC (New Engineering Contract), usados en Europa, que priorizan la culminación de obras y cuentan con asesoría técnica del gobierno británico desde 2017. “Esto asegura planificación, continuidad y solución rápida de problemas, algo que no existe en la mayoría de entidades públicas. Por eso la ANIN tiene un nivel de ejecución tan alto”, explicó.
El gremio insistió en que el MEF debe transferir de inmediato los S/ 3.000 millones pendientes para culminar las obras en ejecución y evitar mayores pérdidas humanas y económicas. “No se puede castigar a una entidad eficiente. La paralización de obras de protección en riberas de río en plena temporada seca es una decisión que pone en riesgo vidas y destruye años de trabajo planificado”, advirtió Barrios.