Machu Picchu en alerta: los últimos hechos – El reportero andino

El turismo peruano sigue en camino de recuperar sus niveles prepandemia, pero una serie de decisiones y la ineficiencia de diversas autoridades nos lleva a sortear más de un obstáculo. Hoy en día, uno de los principales es la polémica generada por la venta de boletos a Machu Picchu, que este 2025 cumplió 18 años de haber sido declarado Patrimonio Mundial, y año en el que, a pesar de su majestuosidad, fue incluido en la lista de destinos turísticos que “ya no valen la pena visitar”, elaborada por el portal internacional ‘Travel and Tour World’.

¿Qué ha pasado con Machu Picchu?

La mala imagen de la gestión de nuestro patrimonio no se generó de la noche a la mañana, sino desde el 2022, a partir de la Resolución Directoral N°001102-2022-DDC-CUS/MC. En el documento, el Ministerio de Cultura (Mincul) autorizó la venta de 1.000 boletos físicos en Machupicchu Pueblo. El monto equivale al 25% del total de las entradas a la maravilla, que tiene la capacidad de recibir 4.044 visitas diarias. El 75% de boletos se vende de forma virtual.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos

El cambio generó un serio impacto en la atención a los turistas, quienes tenían que realizar largas colas para conseguir un boleto. Además, para octubre del 2023, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDCC) comenzó a vender en dos horarios: mañana y tarde. Para dicho mes, la venta comenzaba a partir de las 16:00 horas, lo cual generó malestar en los visitantes, quienes no tardaron en denunciar maltratos, según lo confirmó la Fiscalía de Prevención del Delito.

La venta física no solo generaba malestar en el turista por realizar filas para conseguir un ticket, que incluso lo obligaba a pernoctar en el pueblo, sino que también alentó la falsificación de las entradas. Ante esta situación, el Mincul propuso retornar a la venta digital en su totalidad; sin embargo, hubo detractores.

¿Por qué no ha regresado la venta digital del 100% de boletos?

Congresistas como Alejandro Soto, de Alianza para el Progreso, y en ese entonces (2023) presidente del Parlamento, se oponían a la venta digital aduciendo una privatización del sistema de balotaje e incluso sostuvo que la economía de Machupicchu Pueblo se ralentizaría.

Discursos como estos generaron un levantamiento de los habitantes de la localidad. Las protestas se concretaron en enero del 2024 durante 5 días. No solo dejó heridos, sino también pérdidas por encima de los S/3 millones, según Ricardo Acosta, presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit). Además, más de 1.800 turistas se quedaron varados en la zona, pues también se suspendieron los traslados por la vía férrea.

Protestas en Machupicchu pueblo. (Foto: captura/Cusco en Portada)

Protestas en Machupicchu pueblo. (Foto: captura/Cusco en Portada)

¿Por qué se originaron las protestas?

Las protestas de enero del 2024 se desataron días después del inicio de la venta digital de la totalidad de boletos, a través del portal oficial tuboleto.cultura.pe, plataforma creada por la compañía Joinnus. Los manifestantes aseguraban que la empresa asumió la gestión de las entradas sin cumplir con un proceso de licitación, sino por orden de servicio.

El contrato con la empresa de boletería tenía una duración de seis meses, periodo que culminaba en agosto de 2024. Durante este tiempo, Joinnus renunció a cobrar la comisión por venta variable.

¿Por qué la ticketera no continuó con la gestión de la plataforma? La condición para que el paro se suspenda fue adelantar el vencimiento del contrato con Joinnus, el cual se concretó en mayo del mismo año. A esto se sumó un informe de Contraloría que reveló irregularidades en el contrato entre el Mincul y la empresa, mediante el cual “se afectó la legalidad y limitó participación de postores” porque la contratación se realizó a través de órdenes de servicio, cuando correspondía ejecutar procedimientos de selección en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado.

La comisión auditora evidenció que los servicios vinculados a la gestión de venta de boletos electrónicos fueron formalizados como contrataciones menores o iguales a 8 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), con valores estimados que solo consideraron el servicio de alquiler de plataforma tecnológica y pasarela de pagos, sin contemplar el porcentaje de la comisión (a los proveedores) por entrada vendida y transacción efectuada, pese a que ambos conceptos constituyen fondos públicos.

¿Qué otros problemas se generaron en torno a la venta de boletos?

A la par de las manifestaciones del 2024, el Tercer Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Cusco intervino la sede de la por una presunta venta irregular de boletos turísticos de ingreso a Machu Picchu a través de la anterior plataforma digital (manejada por la DDC Cusco).

Como antecedente a la intervención fiscal, la entonces ministra de Cultura, Leslie Urteaga, advertía un presunto mercado negro para la venta de boletos. Precisó que, de acuerdo a un informe de auditoría de la Contraloría General de la República, entre 70.000 y 80.000 personas no fueron registradas como ingresantes a la llaqta de Machu Picchu a través de la web anterior, lo que habría ocasionado un desbalance de S/7,5 millones por año.

(Fotos: Cesar Bueno @photo.gec)

(Fotos: Cesar Bueno @photo.gec)

“Con la unidad de estudios económicos estamos encontrando evidencia de un desbalance de S/8 millones en el 2022 [en la recaudación por venta de boletos en la DDC Cusco]”, refirió a El comercio en enero del 2024.

Según la ministra, estos procedimientos eran manejados por malos operadores turísticos en complicidad con personal de la DDC de Cusco, quienes informaban a los turistas que las entradas estaban agotadas cuando en realidad no era así. Ello ocasionó que los visitantes se queden más días en la zona de Machupicchu Pueblo aprovechando esta situación para ofrecerles otros paquetes turísticos, hospedajes y almuerzos durante su estadía.

Además, según denunciaron turistas extranjeros, había toda una estructura de reventa de boletos a un precio mayor, que los visitantes terminaban comprando ante la necesidad de ingresar al complejo turístico. Durante la presentación ante el Congreso, Urteaga aseguró que estas operaciones ilegales acumularon ganancias de más de S/25 millones el 2022.

En los últimos días se han registrado largas filas por la venta de entradas para acceder a Machu Picchu. (Foto: Juan Stoessel Florez/@juanstoessel)

En los últimos días se han registrado largas filas por la venta de entradas para acceder a Machu Picchu. (Foto: Juan Stoessel Florez/@juanstoessel)

Los cambios tras las protestas

Para marzo del 2024, la venta física de los 1.000 boletos se mantenía, pero en el Centro Cultural de Aguas Calientes. Los turistas tenían que hacer doble fila: una para el preticket de atención desde las 6:40 a.m. y otra para comprar el boleto entre las 3 p.m. y las 10 p.m., lo que los obligaba prácticamente a pernoctar en el pueblo.

Aunque el problema de los boletos no se solucionaba para esas fechas, el Mincul aprobó ampliar el aforo a la llaqta a 5.600 visitantes diarios por temporada alta; es decir, durante el período del 1 de junio al 15 de octubre de 2024. La ampliación del aforo rigió también para el 30 y 31 de diciembre de 2024.

El mensaje patrio de Dina Boluarte el 28 de julio del 2024 trajo nuevamente a la palestra la venta digital de las entradas a la llaqta, anunciando la creación de un sistema para la venta de pases electrónicos, alojado en la Plataforma Nacional de Gobierno Digital, pero esto no acabó con la venta física de los mil boletos.

Pero el problema persiste, ¿qué está ocurriendo ahora?

En mayo de este año, ciudadanos denunciaron que, durante sus viajes a , intentaron visitar Machu Picchu. Sin embargo, se vieron obligados a quedarse hasta tres días en Aguas Calientes al no conseguir un ticket virtual por el colapso del sistema, lo que los obligó a esperar para comprar boletos de forma presencial en la zona. Los inconvenientes se suscitaron en el marco de un informe de Contraloría que advierte una sobrecarga turística en la llaqta.

El problema que inició en 2022 y persiste tres años después generó el ingreso de nuestra maravilla a la lista de destinos turísticos que “ya no valen la pena visitar”, del portal internacional Travel and Tour World (TTW). Es más, en este momento, se mantienen las largas colas de los turistas que buscan conseguir una entrada en Machupicchu Pueblo, quienes se encuentran haciendo cola este miércoles para conseguir entradas para dentro de cuatro días, como reporta Latina. En la web, no hay entradas hasta septiembre.

Ante esta situación, diferentes gremios turísticos se han pronunciado pidiendo una solución urgente a la gestión de boletos. En un último pronunciamiento pedían al Mincul que se elimine la venta presencial de las mil entradas.

Turistas deben realizar largas colas para acceder a boletos de ingreso a Machu Picchu. Foto: difusión / Municipalidad Machu Picchu

Turistas deben realizar largas colas para acceder a boletos de ingreso a Machu Picchu. Foto: difusión / Municipalidad Machu Picchu

Sin embargo, lejos de esta suspensión, el Mincul adelantó la venta de tickets físicos de los siguientes días porque las entradas en la plataforma se agotaron hasta mediados de septiembre. Según Moira Novoa, viceministra de Patrimonio Cultural de Industrias Culturales, la medida será excepcional. Vale decir que, otra acción implementada desde el 1 de agosto es la eliminación del preticket, que reduce de dos a una la fila de espera que debe realizar un turista durante la compra presencial.

¿Qué dicen los gremios turísticos?

Juan Stoessel, vicepresidente de la Cámara de Turismo del Cusco, refirió que “la afectación es muy grave”, por lo que, consideró que el Mincul debe cancelar la venta presencial y pasarla en su totalidad a la plataforma digital. “Estamos reactivando la economía de Aguas Calientes versus afectando el turismo nacional. En todo caso, la medida se pudo dar por un año o hace tres años cuando había pocos turistas, pero mantenerla en estos momentos es insostenible”.

En tanto, el exministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, detalló que la mala imagen de nuestra maravilla no solo afecta el turismo peruano, sino al de América Latina. “Quienes vienen a Perú por Machu Picchu buscan visitar otros países de la región. Por eso, se debe comunicar a la población sobre los beneficios de la venta electrónica y mejorar los servicios del pueblo”, explicó.

Juan Carlos Mathews, extitular del Mincetur

Juan Carlos Mathews, extitular del Mincetur

/ NUCLEO-FOTOGRAFIA > MARIO ZAPATA

Claudia Medina, presidenta de la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur), agregó que el impacto del problema alcanza a Cusco y a las regiones que pertenecen al circuito turístico del sur. También se mostró a favor de la venta digital al 100% para dar predictibilidad y trazabilidad al turista. “Los turistas que no vienen no solo se pierden de conocer Aguas Calientes, también Puno, Arequipa y Lima”, refirió.

Por su parte, Tito Alegría, presidente de Proturismo, resaltó que se debe impulsar la puesta en valor de Machupicchu Pueblo. Además, aunque no está a favor o en contra de la venta presencial, refirió que se debería establecer una mesa técnica con especialistas independientes para analizar el aforo de la llaqta, los ingresos económicos de la maravilla y del pueblo, así como analizar la posibilidad de conseguir una entrada a último minuto.

¿Por qué los turistas se ven obligados a permanecer hasta tres días en Aguas Calientes, Cusco? (Foto: Pexels)

¿Por qué los turistas se ven obligados a permanecer hasta tres días en Aguas Calientes, Cusco? (Foto: Pexels)

En tanto, Javier Rosas del Portal, director general de Investigación y Estudios sobre Turismo y Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció que se tendrá un nuevo estudio de capacidad de carga de la ciudadela en el 2026, que priorizará la preservación y conservación de los restos arqueológicos de la maravilla del mundo durante la visita y recorrido de turistas. Explicó que el estudio involucrará a diferentes sectores y demandará de seis meses, conforme se cumplan etapas y procesos.

Su realización permitirá evaluar si puede modificarse la carga de visitantes a este lugar, indicó la viceministra de patrimonio cultural e industrias, Moira Novoa Silva. Precisó que dicho trabajo se iniciará en septiembre y concluirá en febrero del próximo año. Sus resultados deberán ser puestos en conocimiento de la Unesco, entidad que cuenta a Machu Picchu dentro del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *