Si bien existe un mecanismo protocolar dentro del propio Parlamento para la repartición con criterios proporcionales, la realidad a lo largo del presente periodo es que la definición ocurre fuera del recinto legislativo. Además de que la negociación principal se realiza entre las bancadas pertenecientes al bloque ganador de la Mesa Directiva.
Newsletter Mientras Tanto


Paul Gutiérrez, antes en el Bloque Magisterial, ahora en Somos Perú, presidió la Comisión de Energía y Minas. Su gestión fue cuestionada por su abierta cercanía con mineros informales e ilegales (Composición: El Comercio)
En los últimos tres años, esta negociación ha sido encabezada por Alianza para el Progreso (APP) y realizadas en propiedades de los Acuña. Este último año no será la excepción pues, si bien APP no integra la Mesa Directiva, sí apoyó con sus votos y formó parte de las conversaciones para la lista de Jerí.
—Grupos asegurados—
APP no integró la lista de la Mesa Directiva a cambio de mantener la presidencia de un grupo clave: la Comisión de Presupuesto, la cual definirá la repartición de recursos para autoridades subnacionales a fin de año. APP es uno de los partidos con mayor representación a nivel de gobernadores y alcaldes, por lo cual dicha comisión les resulta estratégica en época electoral.

César Acuña lidera Alianza para el Progreso (APP). Si bien esta bancada no integra la Mesa Directiva, si forma parte del bloque que impulsó la candidatura y elección de José Jerí (Composición: El Comercio)
/
A la bancada apepista le toca presidir otras dos comisiones. El segundo grupo que pedirán es Salud, el cual piensan quitársela a la bancada de Podemos. Y su tercer grupo de interés es Transportes, que estaba en manos de Acción Popular. Pero en la bancada de los Acuña son conscientes de que el grupo de Transportes es codiciado por otras fuerzas legislativas. “Podríamos desistir y cederla cambio de otro grupo como Descentralización”, dijeron las fuentes consultadas.
Acción Popular busca mantener las dos comisiones con las que cerró la última legislatura: Transportes y Economía. En la primera tienen oportunidad de retenerla, pero en la segunda ha surgido un problema, pues Fuerza Popular ha mostrado interés en recuperar la presidencia que tuvieron en 2023-2024. Los fujimoristas tienen cuatro presidencias y han pedido retener Constitución, Agraria y Producción, que son sectores claves para su agenda. Relaciones Exteriores está en duda a la espera de saber si Eduardo Salhuana retoma la tradición parlamentaria de que el presidente saliente asuma la conducción de dicho grupo.

Fuentes del bloque indicaron a El Comercio que “castigarán” a Renovación Popular y Podemos con “las comisiones menos importantes”. Podemos es liderada por José Luna Gálvez y en la legislatura que acaba de terminar presidió la Comisión de Fiscalización. (Foto: El Comercio)
/
Por su parte, Somos Perú ha pedido presidencias para colocar a sus nuevos aliados izquierdistas que se han sumado a la bancada. Para Alex Paredes han pedido la Comisión de Educación, y también la Comisión de Energía y Minas para la reelección de Paul Gutiérrez.
En Energía y Minas habrá otra disputa, pues Avanza País tiene planeado pedirla para Diana Gonzales, quien se desempeñó como vicepresidenta el último año y se enfrentó a Gutiérrez por el manejo de este último en la Ley Mape.
Fuentes del bloque indicaron que “castigarán” a Renovación Popular y Podemos con “las comisiones menos importantes”.
El grupo celeste también había pedido presidir Transportes, y la bancada de José Luna perdería la titularidad de Fiscalización y Salud.

Las bancadas del Congreso definirán la repartición de las presidencias de comisiones ordinarias para el último año de la era unicameral.