Perú autoriza inicio de la Operación Calamar – El reportero andino
El Ministerio de la Producción
El Ministerio de la Producción de Perú autoriza la Operación Calamar Gigante III para fortalecer la gestión pesquera basada en evidencia científica.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) ha dado luz verde a la ejecución de la Operación Calamar Gigante III, una campaña científica que se desarrollará entre el 1 y el 10 de agosto de 2025 en el mar peruano, con el objetivo de recabar información clave sobre el estado del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas).

Esta decisión se produce en un contexto de máxima alerta para la pesquería nacional, tras un semestre en el que las capturas de pota alcanzaron 420.000 toneladas, cifra que iguala el volumen previsto para todo el año y que ha motivado la imposición de una veda técnica desde el 30 de junio, según datos difundidos por el propio ministerio.

La autorización, formalizada mediante la Resolución Ministerial N° 00248-2025-PRODUCE y publicada en la sede digital del ministerio y en el diario oficial El Peruano, responde a la necesidad de fortalecer la base científica para la gestión sostenible de uno de los recursos hidrobiológicos más relevantes del país.

El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) será el encargado de liderar la operación, que movilizará hasta 25 embarcaciones pesqueras artesanales equipadas con sistemas de seguimiento satelital y acompañadas por observadores científicos designados por el propio instituto.

El Ministerio de la Producción
El Ministerio de la Producción de Perú autoriza la Operación Calamar Gigante III para investigar el estado de la pota.

El plan establece como objetivo general “determinar los principales indicadores biológico-pesqueros del calamar gigante en el mar peruano”. Entre las metas específicas figuran la estimación de índices de abundancia (CPUE), la caracterización de la estructura por tallas de las capturas, el análisis de los aspectos reproductivos y del espectro trófico, así como la evaluación de las condiciones oceanográficas superficiales en el área de estudio.

Para ello, cada embarcación podrá operar hasta tres días por transecto, cubriendo distancias de 0 a 100 millas náuticas (0 a 185 kilómetros) desde la costa y realizando 22 estaciones de muestreo por transecto.

La campaña se enmarca en el Reglamento de Ordenamiento Pesquero del recurso calamar gigante, aprobado por Decreto Supremo N° 003-2025-PRODUCE, que establece la obligación de fundamentar las decisiones de manejo en evidencia científica y bajo un enfoque precautorio.

El IMARPE tiene la responsabilidad de realizar investigaciones permanentes sobre la pota, proporcionando al ministerio las bases técnicas para la conservación y el uso sostenible del recurso.

La operación busca fortalecer la
La operación busca fortalecer la gestión sostenible del calamar gigante tras un semestre récord de capturas.

El desarrollo de la Operación Calamar Gigante III implica una serie de condiciones para los armadores participantes. Entre ellas, contar con permisos de pesca vigentes, garantizar la seguridad de los observadores científicos, coordinar el embarque y desembarque de estos especialistas, y facilitar el registro y entrega de muestras biológicas y datos operacionales.

Además, cada embarcación deberá llevar a bordo líneas poteras de diferentes tamaños y seleccionar la más efectiva según la dinámica de la captura. El muestreo se organizará de modo que se realice una pesca efectiva por hora en cada estación, espaciada cada 10 millas náuticas (18,5 kilómetros).

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, había enfatizado hace algunos días la importancia de esta operación en el marco de una política pesquera basada en la evidencia científica y la corresponsabilidad de todos los actores del sector.

“En 2023 enfrentamos una de las temporadas más pobres de los últimos diez años en términos de captura de pota. Este año, en un semestre, hemos alcanzado el umbral de extracción previsto para todo el ciclo anual. Por ello, es imperativo actuar con responsabilidad y visión de futuro para evitar un agotamiento del recurso hacia 2026”, advirtió.

La campaña científica se realizará
La campaña científica se realizará del 1 al 10 de agosto de 2025 y estará liderada por el IMARPE.

Calamar Gigante III se suma a otras iniciativas de monitoreo y control impulsadas por el Estado peruano, que incluyen la integración de los resultados de esta campaña con los de un crucero científico programado para noviembre. El objetivo es consolidar una gestión pesquera responsable, trazable y sostenible, en la que la ciencia, el gobierno y los propios pescadores trabajen de manera articulada.

“Reiteramos nuestro compromiso con una pesca responsable, trazable y sostenible, construida de manera articulada entre el gobierno, la ciencia y los propios pescadores”, concluyó Barrientos.

La pesca excesiva de pota, también conocida como calamar gigante, tiene impactos directos sobre los ecosistemas marinos. Cuando la extracción supera la capacidad natural de la especie para recuperarse, la población de pota puede disminuir de manera notable. Esta reducción afecta la cadena alimentaria, ya que numerosos depredadores, como peces grandes, aves marinas y mamíferos, dependen de la pota como fuente de alimento.

Además, la pesca intensiva frecuentemente involucra el uso de redes y técnicas que pueden dañar hábitats marinos, alterar los fondos oceánicos y capturar especies no objetivo de manera incidental. Estas prácticas ponen en riesgo la biodiversidad del área y disminuyen la resiliencia de los ecosistemas frente a los cambios ambientales.

Otro efecto negativo es la alteración en las dinámicas de las poblaciones marinas, lo que puede modificar el equilibrio ecológico y aumentar la vulnerabilidad del ecosistema ante eventos climáticos o presencia de especies invasoras.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *