Ventas inmobiliarias de Lima Top y Lima – El reportero andino

Entre los principales impulsores de este desempeño están el crecimiento del PBI por encima del 3% y tasas hipotecarias por debajo del 8%, lo que favoreció la confianza del comprador y el acceso al crédito, según explicó Ana Cecilia Gálvez, gerente general de CODIP. “Estos buenos resultados han reforzado el crecimiento del sector”, comentó.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos

Por su parte, Miguel Deústua, director gerente de Tribeca Inmobiliaria, destacó que la reducción de las tasas de interés durante el primer semestre facilitó la adquisición de viviendas. “Un escenario de baja inflación y tasas estables podría sostener el crecimiento en la segunda mitad del 2025”, señaló.

El estudio de CODIP también mostró que el precio promedio del metro cuadrado en Lima Metropolitana creció entre 4% y 6% entre junio del 2023 y junio del 2025. Este incremento moderado se ha dado de forma sostenida, sin presiones inflacionarias.

El ritmo controlado de precios demuestra que el mercado inmobiliario peruano es saludable”, destacó Gálvez.

 Lima Top

Lima Top

Vivienda de interés social domina el mercado

Durante el primer semestre del 2025, la vivienda de interés social (VIS) concentró el 68% de las unidades vendidas y el 65% de la oferta total, reflejando una fuerte demanda en este segmento.

La VIS cumple un rol clave en la reducción del déficit habitacional, con alternativas accesibles y adecuadas para las familias peruanas. No solo domina en ventas, sino que impulsa el desarrollo de nuevos polos urbanos”, explicó Gálvez.

Vivienda de Interés Social (Foto: Andina)

Vivienda de Interés Social (Foto: Andina)

Lima Moderna lideró las ventas con 4.796 unidades, seguida por Lima Top (3.473) y Lima Centro (2.244). También se observa una creciente actividad en Lima Norte y Lima Sur como zonas emergentes.

En cuanto a las tipologías, predominan las viviendas de entre 50 m² y 70 m² con dos o tres dormitorios. Las unidades de dos dormitorios representaron el 39,9% de las ventas, y las de tres dormitorios el 36,7%, lo que evidencia la preferencia por espacios funcionales, accesibles y con buena relación precio-valor.

Factores que podrían frenar el crecimiento

Aunque el desempeño ha sido positivo, diversos factores podrían desacelerar el mercado. “Un alza en la tasa de interés puede impactar negativamente, como ocurrió en el 2023 con el conflicto entre Rusia y Ucrania, que redujo la oferta de crédito. Hoy, con tasas en torno al 7%, estamos en un mejor nivel”, señaló Gálvez.

Agregó que el encarecimiento del suelo en Lima también representa un reto. “El suelo debería representar el 20% del valor de inversión, pero hay cada vez menos espacios disponibles. Fuera de Lima hay más terreno, pero faltan servicios básicos”, indicó.

Para Deústua, la inseguridad jurídica también es una amenaza. “Ir contra las reglas de juego atenta contra el desarrollo formal del sector”, advirtió.

vivienda de interés social.|  Foto: Joel Alonzo

vivienda de interés social.| Foto: Joel Alonzo

/ ANTONIO MELGAREJO

El modelo brasileño

En Perú, gracias a la figura del bien futuro, se permite vender viviendas en planos, lo que no ocurre en la mayoría de países. Sin embargo, se podrían explorar modelos alternativos para dinamizar aún más el mercado.

En Brasil, por ejemplo, existen los proyectos en “casco gris”: edificios entregados con la estructura lista, pero sin acabados interiores, que quedan a cargo del propietario.

Este modelo permite dividir costos. El comprador accede a la estructura y luego invierte en acabados según su capacidad. Puede representar un ahorro de hasta 8% en el precio inicial”, explicó Gálvez. Añadió que esta alternativa sería viable en Perú si se ajustan algunas normas técnicas y regulatorias.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *