¿Qué país consume más Inca Kola en el mundo – El reportero andino
La Inca Kola ya cumple
La Inca Kola ya cumple más de 90 años desde su creación. Foto: composición Infobae Perú/Inca Kola/iStock

Inca Kola se ha consolidado como la gaseosa más consumida del Perú, un suceso inédito a nivel global, pues domina el mercado local incluso por encima de Coca‑Cola, algo que solo ocurre en muy pocos países. Según datos de consumo reciente, Inca Kola alcanza aproximadamente un 26% a 37% de participación de mercado en las bebidas gaseosas peruanas; el rango depende del tipo de medición: participación de ventas vs. última compra declarada.

Además, el ranking Brand Footprint 2024 de Kantar la ubicó como la marca de consumo masivo más elegida por los peruanos, en una clasificación donde Coca‑Cola aparece en segundo lugar. Este nivel de penetración demuestra cuán profundamente arraigada está la bebida en las preferencias locales y la vida cotidiana del país.

Gran parte de esa preferencia se explica por su fuerte conexión cultural: Inca Kola ha sido promovida como la “bebida del Perú”, adaptándose a diversas comidas tradicionales e incluso reemplazando a Coca‑Cola en cadenas de comida rápida dentro del país desde mediados de los 90. Esa estrategia de marketing emocional y de identidad nacional le ha dado ventaja frente a marcas transnacionales, pese a la creciente competencia de opciones de bajo precio como Kola Real o de colas internacionales como Pepsi.

En la primera parte del 2024, Inca Kola registró envíos al exterior por un total de USD 2,4 millones, lo que representó un avance del 13% respecto al mismo lapso anterior. Esta bebida insignia del Perú fue distribuida en 13 destinos internacionales, alcanzando un volumen exportado de 2,4 millones de litros.

Sorprendentemente, Bélgica es el segundo
Sorprendentemente, Bélgica es el segundo país al que más se le vende Inca Kola. Foto: Shutterstock

Entre los países que más la adquirieron, Chile lideró con el 50% del valor total (USD 1,1 millones), seguido por Bélgica con el 26%. Japón y Estados Unidos ocuparon un lugar similar, con cada uno concentrando el 5 % del monto. De acuerdo con el Idexcam, las exportaciones de Inca Kola han mantenido una tendencia positiva sostenida durante los últimos tres años.

Este 2025, Inca Kola ha llegado a los 90 años de existencia, un triunfo que celebra su profundo arraigo en la historia peruana. La bebida vio la luz en enero de 1935, cuando la familia Lindley, emprendedores británicos establecidos en Lima, lanzó esta gaseosa en homenaje al cuarto centenario de la fundación de la ciudad. Con ingredientes derivados de la hierba luisa y un tono amarillo brillante que evoca el oro incaico, la marca se convirtió rápidamente en un símbolo nacional y en la preferida de millones de peruanos.

A lo largo de estas nueve décadas, la marca ha evolucionado de un refresco humilde a un emblema cultural que acompaña celebraciones familiares, festividades, el crecimiento de la gastronomía local y expresiones artísticas urbanas.

La celebración de este aniversario incluye una campaña publicitaria integral llamada “Del uno al noventa”, desplegada durante el año, con promociones, branding en espacios públicos como el Metro de Lima, etiquetas especiales, spots nostálgicos y colaboraciones con plataformas locales como Rappi, Yape y Cineplanet para fortalecer aún más su vínculo con la comunidad peruana.

Algunas personas dicen que Inca
Algunas personas dicen que Inca Kola tiene un sabor similar al chicle. Foto: Inca Kola/YouTube

La receta de Inca Kola combina agua con gas, azúcar, acidulantes, conservantes, además de saborizantes naturales y artificiales que realzan su carácter dulce y aromático. La bebida también contiene cafeína y colorantes como tartrazina, que le dan ese tono amarillo cálido tan característico. Según fichas técnicas disponibles, se usan edulcorantes como acesulfamo K y sucralosa —estos aparecen en las versiones actuales, especialmente en las variantes sin azúcar o dietéticas—.

Esta combinación de elementos convierte a Inca Kola en un refresco de sabor intenso y apariencia vibrante, resultado de una fórmula que mezcla componentes naturales con compuestos sintéticos. Aunque no se revela públicamente la proporción exacta de cada elemento ni sus orígenes botánicos al detalle, se sabe que su esencia principal está inspirada en la hierba luisa (o limón cedrón), una planta aromática local que aporta su toque herbal y fragante, distintivo de la bebida.

Se presume que estas notas vegetales combinadas con una mezcla secreta de hasta 13 sabores diferentes dan lugar a esa personalidad única que la ha hecho tan emblemática en Perú y que, hasta cierta época, atraía elogios por su sabor natural y refrescante.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *