Esta es la única cifra negativa en la serie proyectada hasta el 2030, pues la empreas espera que el 2025 sea un año de transición antes de lograr resultados positivos sostenidos a partir de 2026.
La empresa petrolera estatal Petroperú cerraría el 2025 con una pérdida neta de 223 millones de dólares, según el Estado de Resultados proyectado para el periodo 2025-2030 presentado el miércoles 17 de julio. La cifra, presentada por el presidente del directorio refleja un año que comienza en rojo, aunque con expectativa de mejora progresiva.
“En este momento estamos acercándonos al punto de equilibrio hasta el primer semestre de este año. Estamos ahí, todavía la contabilidad de junio no está cerrada, vamos a ver cómo termina junio”, declaró. Sin embargo, agregó que a partir del segundo semestre “según nuestros pronósticos, nos está yendo muy bien”.
La pérdida neta estimada para Petroperú en el año 2025 asciende a 223 millones de dólares, según las proyecciones oficiales presentadas por la propia empresa. Esta es la única cifra negativa en la serie proyectada hasta el 2030, pues la empresa espera que el 2025 sea un año de transición antes de lograr resultados positivos sostenidos a partir de 2026.
Cabe recalcar que Petroperú presenta una pérdida acumulada 1,335 millones de dólares que comprende el periodo 2022 – 2023. En el 2024, Petroperú registró pérdidas netas por 774 millones de dólares, en parte debido a dificultades técnicas en la planta de flexicoking de la la Nueva Refinería de Talara.
Proyecciones positivas hacia el año 2030
Pese al mal arranque del año, las proyecciones muestran una recuperación a partir de 2026. Petroperú prevé utilidades netas positivas desde ese año en adelante, con 103 millones de dólares en 2026, que crecerían hasta 180 millones en 2030. La utilidad operativa también seguiría esa ruta ascendente, al igual que el EBITDA, que casi se cuadruplicaría entre 2025 y 2030 (de 270 a 980 millones de dólares).
Alejandro Narváez destacó la apertura de nuevos mercados como un factor clave en la recuperación.
“Estamos vendiendo, estamos exportando a Brasil, que nunca se hacía. Estamos exportando a Bolivia —pero muy poquito—, estamos exportando a Ecuador. Es decir, estamos abriendo mercados, recuperando mercado doméstico. Yo creo que nos está yendo muy bien. Las cifras están ahí y yo trato de ser absolutamente transparente”, dijo a RPP.
Además de mejorar sus ingresos, que subirían de 3,846 millones de dólares en 2025 a 6,130 millones en 2030, la empresa estatal proyecta un crecimiento sostenido de su flujo de caja, que alcanzaría 7,955 millones en 2030, casi el doble del nivel estimado para este año.