El pasado 13 de julio, José Luis Quequejana se presentó en televisión como defensor adjunto de la Defensoría del Pueblo repitiendo el discurso de los gremios de mineros informales. Su postura guarda relación con su pasado, donde ha sido representante de federaciones y donde buscó tener concesiones mineras en zonas reservadas.
Newsletter Mientras Tanto

El Comercio accedió a los tres expedientes denegados, en 2019, a Quequejana y sus distintos socios. Las tres solicitudes buscaban operar en la misma zona de Puerto Inca en Huánuco que, tal como reveló este Diario, es la nueva capital de la minería ilegal de oro de la selva.

José Luis Quequejana es defensor adjunto en Medio Ambiente. Antes fue representante de mineros informales e intentó tener concesiones mineras en Puerto Inca, Huánuco.
En las tres concesiones mineras, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) denegó las solicitudes por la misma razón: superposición parcial o total a la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira. Quequejana y sus socios pretendían operar en una área natural que incluso ha sido reconocida por la Unesco.
Consultado al respecto, el defensor adjunto en Medio Ambiente se justificó alegando que se basó en unos estudios.
“Tuve acceso a estudios de Buenaventura Ingenieros S.A. en la provincia de Puerto Inca que llamó mi atención para realizar exploraciones. Pero al haber cambios y restricciones de la zona, todo se suspendió”, indicó. La realidad no es que se suspendió, sino que sus solicitudes fueron denegadas.
Tras el fracaso en Huánuco, Quequejana se fue a explorar concesiones en Loreto, donde sí recibió autorización en 2011aunque, según su testimonio, sin mucho éxito. “Estaba muy alejado y no había condiciones. No se llegó a realizar los pagos de derecho de vigencia por dos años y se caducó”, indicó.
Por esos años, Quequejana no solo buscaba exploraciones mineras, sino que era representante de la Federación de Mineros Informales de Madre de Dios (Fedemin).
En 2010 fue designado como miembro alterno de Fedemin en una Comisión Técnica Multisectorial para la minería informal.

El miembro titular de Fedemin era Amado Romero, quien en 2011 sería elegido congresista y a quien se le conocería como “comeoro” por sus vínculos con la minería ilegal. (Foto: Archivo El Comercio)
El miembro titular de Fedemin era Amado Romero, quien en 2011 sería elegido congresista y a quien se le conocería como “comeoro” por sus vínculos con la minería ilegal.
De igual manera, en los reportes de conflictos sociales de la Defensoría de aquellos años, Quequejana figura entre los dirigentes mineros acusados como promotores de los bloqueos de carreteras.
—Los defensores mineros—
Menos de quince años después de aquellos reportes, Quequejana fue en la propia Defensoría del Pueblo manteniendo el discurso de los sectores que representó en su pasado.
“Nos han manifestado que todo este conflicto pasa también por normas intransigentes, con plazos leónicos, que han afectado sus derechos en torno a la formalización. La depuración de más de 50 mil Reinfo, también fue una de las cosas que todos los mineros se han visto muy perjudicados”, dijo en Canal N, el pasado 13 de julio.
“Es inusual el interés de los defensores por la situación de un grupo que se resiste a formalizarse”
Congresista Diana Gonzales
La congresista Diana Gonzales ingresó al set de Canal N después Quequejana y ahora hace conexiones.
“Primero pensé que era una posición como adjunto, pero luego hemos escuchado al propio Defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, y es la línea de la institución. No deben actuar con favoritismo”, alertó.
Gonzales también estuvo presente en la mesa de diálogo del Ejecutivo, donde también participó el defensor del Pueblo.
Según relató la legisladora, Gutiérrez -al igual que Quequejana- pedía revisar la exclusión de los 50 mil mineros. “Es inusual el interés de los defensores por la situación de un grupo que se resiste a formalizarse”, afirmó.

El pasado y los conflictos del actual defensor adjunto en Medio Ambiente.
