El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) existe oficialmente con ese nombre desde el año 1975. En el Estado también hay físicos nucleares que trabajan por el buen funcionamiento de aquellas empresas, organizaciones y otras entidades que utilizan esta fuente de energía para brindar servicios especializados en el país.
Es decir, el IPEN fiscaliza los servicios de energía nuclear que proveen empresas privadas a nivel nacional. También ofrece sus propios servicios para comprobar, por ejemplo, que una máquina de Rayos X de un centro de salud esté calibrada de tal manera que la energía nuclear que usa el aparato sea 100% apta para el ser humano.
El 13 de junio de 2024 llegó a la presidencia del IPEN el físico Rolando Páucar Jáuregui, con la promesa de seguir avanzando con el desarrollo del instituto.
Sin embargo, la gestión de Páucar registra maniobras que lindan con el nepotismo.
LA EMPRESA DE LA HIJA DEL PRESIDENTE
Aleph Group & Asociados es una empresa especializada en servicios que van desde el transporte de material reactivo hasta el monitoreo ambiental. El nicho de mercado de la seguridad radiológica es bastante pequeño en el país, por lo que no son muchas las empresas que se desempeñan en este tipo de trabajos.
Por poner un ejemplo, solo dos entes a nivel nacional se especializaban en pruebas de hermeticidad. Uno de ellos era el Instituto Peruano de Energía Nuclear y el otro Aleph Group. Por alguna razón, en la gestión del doctor Rolando Páucar, el IPEN ya no realiza este servicio.
Las pruebas de hermeticidad sirven para medir a través de un densitómetro nuclear (una máquina pequeña, cuadrada, color amarillo) el material radioactivo que se encuentra, por ejemplo, en la tierra cuando se construyen carreteras.
Este aparato calcula capa por capa que no haya ninguna fuga de algún elemento radioactivo en la zona de trabajo que pueda causar un accidente nuclear. La prueba de hermeticidad comprueba justamente eso, que el área esté herméticamente sellada.
El instituto, gracias a este trabajo, recibía anualmente S/400,000, situación que este año no pasará, debido a que el presidente del IPEN ha decidido sacarlo de los servicios que realizan (junto a otros 16).
Al quitar este tipo de trabajos, la única empresa que queda disponible para realizar dicha labor es Aleph Group que tiene como gerente general a Alexandra Páucar Peñaherrera y como principal socio y accionista a Salomón Páucar Peñaherrera, hijos del presidente Rolando Páucar.
Esto ha quedado registrado en la página oficial de antecedentes del Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE).
También en la web de Proveedores del Estado y en un documento oficial de la misma empresa Aleph Group & Asociados, donde la rúbrica que data de 2023 es de Alexandra Páucar, quien se identifica como gerente general.
Este documento es importante ya que se trata de uno de los tantos procesos de fiscalización que realiza el IPEN a empresas como estas. Uno de los expertos del instituto encontró que Aleph Group no cumplía con los requisitos de calibración dosimétrica (medición de la radiación).
Sin embargo, la empresa se negó a aceptar este resultado y llamó a un experto en el tema para que sustente la razón por la que ellos consideraban que sí cumplían con lo requerido. El nombre del experto era el de Rolando Páucar Jáuregui, actual presidente del IPEN.
Por si todo eso no demostrara el nexo de Aleph Group con Páucar Jáuregui, en una foto se puede observar al presidente de IPEN con un polo azul que lleva el logo de la empresa de su hija.
EL PRESIDENTE RESPONDE
Perú21 entrevistó a Rolando Páucar Jáuregui para conocer su posición ante los hechos y evidencias. El presidente del IPEN aseguró que el retiro de esos 17 servicios se debe a que su gestión llegó a hacer análisis de costos, funcionamiento, seguridad, entre otros, que desde hace tres periodos no se hacía.
“Hace mucho tiempo estábamos incumpliendo las normas prácticas, los reglamentos. Lo que yo estoy haciendo es ponernos en regla”, sostuvo el funcionario.
Respecto de la presencia de la empresa de su hija como única proveedora de la prueba de hermeticidad, aseguró que el IPEN por ley y como entidad que promueve a nivel nacional la energía nuclear, debe inhibirse en un proceso donde solo hay dos postores y uno de ellos es una organización privada.
Añadió que hace dos años salió de la empresa y que su opinión técnica en el reclamo de Aleph Group al IPEN fue incluso firmada por un experto extranjero, comprobándose así que el error había sido del instituto.
Por otra parte, aseguró que su oficina no fiscaliza directamente a ninguna empresa. Esta tarea está a cargo de la Oficina Técnica de la Autoridad Nacional (OTAN).
“No hay nada, yo diría, ni ético. La pregunta es ¿le estás comprando a esa empresa? Eso, más que ético, es real ¿no?”, dijo Rolando Páucar.
DATOS
- El Instituto Peruano de Energía Nuclear es un ente adscrito al Ministerio de Energía y Minas. El actual presidente fue designado en su cargo por el exministro Rómulo Mucho.
- El presidente del IPEN gana un salario de S/15,600 al mes.
- Rolando Páucar dijo a Perú21 que el Instituto necesita incrementar sueldos, mejores plazas, aprobarse una norma en el Congreso, doctores en ingeniería nuclear y otros avances para que la entidad se desarrolle y con ello, todo el Perú.
VIDEO RECOMENDADO