El Poder Ejecutivo presentó este martes un proyecto de ley para solicitar la aprobación de un crédito suplementario por más de S/642 millones para gobiernos regionales y locales para financiar proyectos de inversión e inversiones de optimización, ampliación marginal, rehabilitación y reposición.
Este crédito suplementario, que se encuentra en la Comisión de Presupuesto, se dará con cargo a los saldos disponibles de los recursos por operaciones oficiales de crédito. Además, está destinado a cuatro proyectos de gobiernos regionales por más de S/6,4 millones y a 1.011 proyectos de gobiernos locales por S/636 millones. El documento también establece una transferencia de partidas para el Ministerio del Interior por más de S/140 millones.
Newsletter exclusivo para suscriptores

MIRA | INEI: producción nacional creció 2,67% en mayo de 2025
Carlos Casas, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico e investigador CIUP, sostuvo que esta decisión del Ejecutivo apunta a hacer un uso productivo del recurso, que será destinado a obras de mantenimiento o mejoras.
“Este monto inicial se financia con endeudamiento, probablemente con las emisiones que ha hecho el Ministerio de Economía”, complementó Luis Miguel Castilla, director de Videnza Instituto.

Para el exministro de Economía, si bien fiscalmente no es un monto relevante, sí genera preocupación el cómo terminará la futura ley.
Según el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, en el VIII Consejo de Estado Regional, hay un conjunto de medidas para movilizar más de S/1.300 millones.
Una de ellas es el mencionado crédito suplementario y otras son transferencias directas a través de decretos supremos.
Además…
Debate en Comisión de Presupuesto
De acuerdo con la agenda de la Comisión de Presupuesto, el ministro de Economía se presentará ante dicha de trabajo para sustentar el proyecto de ley de crédito suplementario. La sesión se realizará a las 3 p.m.
Advertencia
Según sostuvo Castilla, un proyecto de crédito suplementario se puede prestar a negociaciones en el Parlamento que introduzcan disposiciones sin financiamiento o que utilicen la Reserva de Contingencia.
“El riesgo está en eso, en que el gobierno abra la puerta y luego no pueda contener la avalancha de pedidos que le puedan hacer los congresistas y, a través de ellos, las entidades públicas que no están siendo beneficiadas”, expresó. La situación es similar a las negociaciones de la Ley de Presupuesto de cada año, recuerda.
MIRA | Fiestas Patrias serían la confirmación de un buen año para el crédito mype, ¿se mantendrá?
Así, consideró que este instrumento va en contra de las recomendaciones relacionadas a consolidar las cuentas fiscales y a tener una política de austeridad.
Asimismo, calificó este proyecto de ley como una “mini Ley de Presupuesto”, dado que también contempla reasignaciones y reprogramaciones presupuestales.
Ejemplo de ello es que se plantean modificaciones presupuestarias en el Ministerio de Justicia, en la Procuraduría General del Estado, el Instituto Nacional Penitenciario del Perú, la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, entre otros.
Por su parte, Casas explicó que las reasignaciones presupuestarias responden al incremento de la recaudación tributaria. Según el MEF, en el primer semestre se registraron S/89.348 millones en dicho rubro.
No obstante, apuntó que no se debe “abusar” de las medidas como la del crédito suplementario en el actual contexto fiscal.
“Los ingresos están creciendo, pero debería servir para disminuir el déficit y no para mantenerlo en los niveles donde está”, acotó.
Según el MEF, en el proyecto también se plantea permitir a los gobiernos subnacionales utilizar el Fondo de Compensación Regional para intervenciones de reconstrucción mediante inversiones.