Estación central de la Línea 2 | ¿Cómo es su – El reportero andino

La concesionaria de la Línea 2 informó a El Comercio que esta estación, la decimotercera del futuro tren subterráneo, tiene un 74% de avance en cuanto a obras civiles, es decir, su estructura. El avance global de la obra —que involucra obras civiles, arquitectura e inserción urbana— es de un 50%.

Newsletter Buenos días

Carlos Salas Abusada

El inicio de la construcción de la estación central requirió el cierre de vías principales en el Cercado de Lima, como Garcilaso de la Vega y la Paseo Colón; el tránsito en la primera ya fue restablecido en junio.

Persiste el cierre de ambos sentidos de Paseo Colón. Fotos: Julio Reaño/@photo.gec

Persiste el cierre de ambos sentidos de Paseo Colón. Fotos: Julio Reaño/@photo.gec

/ Julio Reaño

Al detalle: el proyecto de la estación central de la Línea 2

El ingreso a la estación central de la Línea 2 será a través de escaleras fijas, eléctricas y ascensores. También contará con dos niveles subterráneos.

El primero será un vestíbulo dividido por una zona de acceso sin pago, donde estarán las boleterías y máquinas de recarga de tarjetas, y la zona de acceso tras el pago validado con tarjeta, que inicia luego de cruzar las puertas de barrera. Este primer nivel bajo tierra tiene también la conexión con la estación central del Metropolitano.

El segundo tendrá la zona de andenes por donde circularán los trenes y esperarán los usuarios.

Cabe resaltar que los pisos cuentan con escaleras de emergencia.

Asimismo, en este paradero se están realizando trabajos de excavación de los niveles subterráneos e impermeabilización de la losa de cubierta para evitar filtraciones de agua. También se han colocado anclajes en los muros y pilotes para integrarlos con la losa del vestíbulo, garantizando así la estabilidad y resistencia de la infraestructura.

Una de las piezas clave del proyecto es la tuneladora bautizada como Delia, una maquinaria de 130 metros de largo y más de 10 metros de diámetro que excava el túnel a una profundidad controlada. Delia no solo perfora, sino que también coloca los anillos de concreto que forman la estructura del túnel, mientras elimina los residuos sin alterar la superficie urbana.

Las obras tienen 3 niveles. Fotos: Julio Reaño/@photo.gec

Las obras tienen 3 niveles. Fotos: Julio Reaño/@photo.gec

/ Julio Reaño

Gracias a esta tecnología, el avance de la obra no genera demoliciones, ni interrupciones. Delia avanza aproximadamente 12 metros por día y es monitoreada por un equipo de ingenieros peruanos y extranjeros desde un centro de control. Esta forma de excavación también se ha usado con éxito en otras ciudades del mundo, como Madrid, Roma y Santiago.

Carmen Deulofeu, gerenta general de la Sociedad Concesionaria Metro de Lima Línea 2, declaró que el desarrollo del trabajo de la tuneladora se realizó mediante la estrategia del ‘paso en lleno’. “Significa que se deja un túnel hecho con el paso de la maquinaria, que luego hay que demoler para hacer una estación”, detalló.

¿Cuándo se reabrirá el tránsito en Paseo Colón?

La Av. Garcilaso de la Vega fue reabierta el domingo 8 de junio, tras haber estado cerrada parcialmente durante más de 10 meses por las obras de la estación central. La reapertura se realizó en las cuadras 14 y 15 de esta vía y la ciclovía que atraviesa la zona.

Entre tanto, el paso vehicular por la Av. 9 de diciembre (conocida como Paseo Colón) continúa cerrado. A diferencia del intenso tráfico en las primeras semanas posteriores al desvío, el tránsito vehicular es fluido en las vías aledañas. Sin embargo, la interrupción de la vía obliga a los conductores a desviarse por otras calles y avenidas, sobre todo a quienes desean ingresar a las avenidas Grau y Alfonso Ugarte.

En esa línea, la concesionaria de la Línea 2 comunicó a El Comercio que el 10 de agosto se liberarán dos carriles de Paseo Colón: uno de ida y otro de vuelta.

Mientras culminan los tramos centrales, ya está operativa una parte de la Línea 2. Se trata de la etapa 1A, que comprende cinco estaciones entre el Mercado de Santa Anita y la Estación Evitamiento. Este primer segmento del tren subterráneo tiene un recorrido de cinco kilómetros y se encuentra en periodo de marcha blanca, es decir, aún no cobra pasaje a los usuarios.

Durante este periodo inicial, más de 20 millones de personas han utilizado este servicio, según informó la concesionaria de la Línea 2. Las estaciones cuentan con boleterías, escaleras eléctricas, ascensores, señalización con pantallas LED y un sistema de puertas automáticas en los andenes que se abren únicamente cuando el tren se detiene en el lugar correspondiente. De esta forma, se busca evitar el ingreso de personas a las vías del transporte, como ocurre en la Línea 1.

LEE TAMBIÉN: Adetop v2: El novedoso algoritmo de inteligencia artificial que combatirá la tala ilegal en la Amazonía

Cabe recordar que, en abril de este año, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que la etapa 2-1B de la Línea 2 podría operar en el 2027. De esta forma, los trenes viajarían desde la estación Municipalidad de Ate hasta el paradero en la plaza Bolognesi.

Una vez finalizada, la Línea 2 del Metro de Lima contará con 27 estaciones que atravesarán 10 distritos de Lima y Callao, entre ellos: Ate, Santa Anita, El Agustino, San Luis, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Bellavista, el Callao y Carmen de la Legua Reynoso.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *