Corredor Miraflores-Barranco: Las cuatro – El reportero andino
La Municipalidad de Miraflores adjudicó la ejecución del saldo de obra del Corredor Turístico Miraflores-Barranco al Consorcio Costa Verde. Foto: Antonio Melgarejo.

La Municipalidad de Miraflores adjudicó la ejecución del saldo de obra del Corredor Turístico Miraflores-Barranco al Consorcio Costa Verde. Foto: Antonio Melgarejo.

/ ANTONIO MELGAREJO

Cabe recordar que los trabajos del corredor quedaron paralizados en diciembre del 2024, luego de que la Municipalidad de Miraflores resolviera el contrato con la empresa que estaba a cargo de la obra, Incot S.A.C., debido a incumplimientos que impidieron su avance. Tras esto, el alcalde Carlos Canales señaló que su gestión tomaría acciones a fin de que la obra sea retomada y quede lista para los primeros meses del 2025.

Newsletter Buenos días

Carlos Salas Abusada

En tanto, en marzo de este año, la Municipalidad de Miraflores confirmó la adjudicación del saldo de obra del Corredor Turístico Miraflores-Barranco al Consorcio Costa Verde. La contratación se realizó tras una invitación pública en la que cuatro empresas presentaron su interés en ejecutar las obras restantes.

A partir de una revisión de la información y documentación proporcionada por la Municipalidad de Miraflores, y de visitas al lugar donde se viene ejecutando el saldo de la obra, el OCI ha identificado cuatro situaciones adversas que podrían afectar la continuidad del proceso y el resultado de la obra.

Las situaciones adversas identificadas por Contraloría

1)

El OCI advierte que los trabajos ejecutados por el contratista no se ajustan a lo establecido en las respectivas especificaciones técnicas y planos del expediente técnico del saldo de obra aprobado, lo que podría afectar la calidad y durabilidad de la infraestructura. Además, podría causar un perjuicio económico por pagos al contratista por trabajos no acorde a lo contratado y por falta de aplicación de penalidad al supervisor por omisión de obligaciones.

De acuerdo con el informe, durante las visitas de inspección física realizada por la comisión de control al saldo de obra, se identificó algunos trabajos que no se ajustan a lo establecido en las respectivas especificaciones técnicas y planos del expediente técnico aprobado.

a) Canales de telecomunicaciones no se encuentran al mismo nivel de losas de concreto del tablero del Puente Peatonal:

Según el OCI, en las láminas E-04 y E-05 Planos ‘Secciones Transversales’ del Tablero del Puente Peatonal, se establece que el canal de telecomunicaciones metálico debe estar al mismo nivel del piso terminado de las losas de concreto en ambos extremos del puente, como se observa en esta imagen.

Sección Transversal del Tablero del puente peatonal

Sección Transversal del Tablero del puente peatonal

Sin embargo, durante la visita de inspección física realizada el 25 de junio, el OCI advirtió que este canal de telecomunicaciones no se encuentra al mismo nivel del piso terminado de losa de concreto. Además, verificó que existen diferencias de nivel mayor a 8 cm en el lado este y 4 cm en el lado oeste.

Desniveles verificados entre canaletas de telecomunicaciones y losas de concreto

Desniveles verificados entre canaletas de telecomunicaciones y losas de concreto

b) Losas de concreto no tienen una pendiente transversal uniforme:

Asimismo, en las láminas E-04 y E-05 Planos ‘Secciones Transversales’ del Tablero del Puente Peatonal se establece que las losas de concreto a ambas márgenes del eje del puente peatonal deben tener una inclinación desde el centro hacia los bordes para permitir que el agua de lluvia u otros líquidos fluyan a través de estas hacia las tuberías de drenaje.

Sección transversal del Tablero del Puente Peatonal

Sección transversal del Tablero del Puente Peatonal

Sin embargo, durante la visita de inspección física del 25 de junio, el OCI advirtió que las losas de concreto y los vidrios cuatricapa instalados presentan una inclinación del extremo oeste hacia el extremo este del puente peatonal. En consecuencia, se verificó que existe una diferencia de nivel mayor a 6 cm entre ambos extremos.

Desniveles verificados entre ambos extremos de una sección transversal del Puente Peatonal

Desniveles verificados entre ambos extremos de una sección transversal del Puente Peatonal

c) Instalación de vidrios balaustre curvos laminados y rajaduras:

El expediente técnico del saldo de obra determina que el tipo de vidrio curvo requerido debe ser, además de laminado, de tipo ‘Templado’. Este es una material de vidrio de seguridad que, debido a los procesos en su elaboración, tiene mayor resistencia y durabilidad que un vidrio convencional. “Los vidrios templados son hasta cinco veces más resistentes al impacto que un vidrio normal, y, en caso de rompimiento, se fragmentaria en pequeñas piezas que no representan riesgo de heridas profundas o laceraciones”, detalla el informe.

Sin embargo, durante la visita de inspección física del 27 de junio, se halló un vidrio curvo instalado al lado oeste del puente peatonal con una fractura longitudinal, distinta al tipo de rotura propia de un vidrio templado.

Vidrio curvo fracturado

Vidrio curvo fracturado

Asimismo, se advirtió que se vienen instalando aleatoriamente en ambos lados del puente peatonal dos tipos de vidrios curvos: Laminados y templados. El OCI advierte que solo se diferencian por el sello colocado en una cada una de ellos, debajo de la denominación de la empresa proveedora CRISTEMP.

Tipos de vidrios curvos instalados a ambos lados del Puente Peatonal

Tipos de vidrios curvos instalados a ambos lados del Puente Peatonal

d) Instalación de la señal ‘descender bicicleta’ en sentido contrario al flujo de ciclistas

En la lámina DU-09 del ‘Diseño Urbano Sector 4A’, se establece que debe instalarse una señalética de ‘Obligatorio Descender’ de bicicleta en el extremo oeste de inicio de la ciclovía del puente peatonal. “Su objetivo es advertir a los ciclistas que provienen de Miraflores que deben descender de sus unidades para transitar hacia la Plaza de la Integración del distrito de Barranco”, precisa el OCI. De esta forma, se busca evitar cualquier incidente con los transeúntes.

Señalética de descender de bicicleta en Puente Peatonal

Señalética de descender de bicicleta en Puente Peatonal

Sin embargo, en la visita realizada el 27 de junio, se advirtió que la señalética se encuentra instalada en el extremo este del inicio de la ciclovía, cuya posición es en sentido contrario al flujo de los ciclistas que vienen desde el distrito de Miraflores. El OCI indica que esta ubicación imposibilita advertir que se está ingresando a un área de confluencia con peatones y que es una obligación descender de sus respectivas unidades.

Instalación de señalética en sentido contrario al flujo de ciclistas

Instalación de señalética en sentido contrario al flujo de ciclistas

Señalética para ciclistas continúa en el espacio descrito. Foto: Antonio Melgarejo.

Señalética para ciclistas continúa en el espacio descrito. Foto: Antonio Melgarejo.

/ ANTONIO MELGAREJO

2)

El OCI advierte que la Municipalidad de Miraflores aprobó el expediente técnico de saldo de obra sin considerar el presupuesto y protocolo de prueba de carga del puente peatonal, lo que no garantizaría que dicha estructura pueda soportar de manera segura las cargas para las que fue diseñada.

El corredor conectará el Parque Salazar (Miraflores) - Paseo Sáenz Peña (Barranco). Foto: Antonio Melgarejo.

El corredor conectará el Parque Salazar (Miraflores) – Paseo Sáenz Peña (Barranco). Foto: Antonio Melgarejo.

/ ANTONIO MELGAREJO

De la revisión a la documentación sustentante que conforma el Expediente Técnico del Saldo de Obra, se advierte que no se ha considerado una partida referida a procedimientos, definiciones, métodos de medición de deflexiones y deformaciones para la realización de pruebas de carga y sus respectivos criterios de análisis de resultados”, se lee en el informe.

El OCI destaca que en las Bases de la Contratación Directa se establecieron actividades específicas del contratista entre los requisitos técnicos mínimos para la contratación de la ejecución del saldo de obra. Una de ellas era realizar pruebas de verificación de los materiales y etapas constructivas en las cantidades y condiciones establecidas en las normas técnicas correspondientes.

3)

La tercera situación adversa identificada por el OCI es que el expediente técnico de saldo de obra no considera un sistema de conexión a tierra del puente de estructura metálica, lo que podría generar riesgo de exposición a sobretensiones, descargas eléctricas o electrocución a los usuarios.

En los planos de la especialidad de instalaciones eléctricas que forman parte del expediente técnico aprobado para la ejecución del saldo de la obra, en el plano IE-13 ‘Detalles 2′ se considera el aterramiento de una bandeja fija en la estructura metálica del puente peatonal.

Detalle de aterramiento de bandeja

Detalle de aterramiento de bandeja

De acuerdo con el Código Nacional de Electricidad-Utilización, el objetivo de la puesta a tierra y enlace en caso de una descarga eléctrica es para proteger y cuidar la vida e integridad física de las personas. Por eso, se debe enlazar a tierra las partes metálicas no energizadas de las instalaciones, así como para minimizar los riesgos debido a sobre tensiones por descargas atmosféricas cuando estas se encuentren expuestas a estos fenómenos. Adicionalmente, las estructuras de soporte metálicos, que incluyen las canalizaciones metálicas, deben ser puestos a tierra de manera efectiva.

No obstante, el expediente técnico para la ejecución del saldo de obra no considera que toda la estructura metálica del puente peatonal también se encuentre conectado a tierra. Cabe mencionar que sobre dicha estructura se tiene previsto la instalación de reflectores y cintas led flexibles de neón en todo el recorrido del puente.

No obstante, durante las visitas de inspección física del 25 y 27 de junio, se ha identificado la instalación de tuberías metálicas circulares en la parte inferior del tablero, en donde se alojarían los respectivos alimentadores de energía eléctrica de las luminarias.

Tuberías metálicas por debajo del Puente Peatonal

Tuberías metálicas por debajo del Puente Peatonal

El informe del OCI expone que dichas tuberías metálicas no se encuentran indicadas en los respectivos planos. “Toda estructura de soporte metálico, que incluyen las canalizaciones metálicas, entre otros, deben ser puestos a tierra de manera efectiva. Por tanto, estas tuberías metálicas también deben estar conectadas a tierra”, advierte.

4)

Finalmente, el OCI advierte que el pronunciamiento favorable al contratista respecto a su justificación de retraso en la ejecución del saldo de obra, sin considerar el rendimiento y programación propuesto, generaría el riesgo de inadecuado cálculo de aplicación de penalidad por mora.

El Consorcio Costa Verde inició la ejecución del saldo de obra el 27 de marzo y su conclusión estaba programada para el 24 de junio de 2025; sin embargo, la Subgerencia de Obras Públicas y Mantenimiento de la Municipalidad de Miraflores otorgó al contratista su conformidad a un ‘Retraso Justificado’ por 12 días calendarios; por consiguiente, se modificó la fecha de conclusión para el 6 de julio.

La OCI halló que el 16 de junio, el Consorcio Costa Verde presentó un ‘Sustento de Retraso Jusitificado’ de veintiocho 28 días calendarios a partir del 25 de junio al 22 de julio. Finalmente, la Subgerencia de Obras Públicas y Mantenimiento se pronunció a favor de ampliar el plazo solo a 12 días calendarios.

En el referido informe técnico se sustenta el otorgamiento de doce (12) días calendarios en base a una operación matemática que consiste en dividir la longitud de 180,94 metros indicada como mayor metrado y que corresponde a elementos ya instalados, entre el rendimiento de 15 metros por día establecido en el análisis de precio unitario de la partida de instalación de montantes de barrera. Sin embargo, dicha forma de cálculo carecería de razonabilidad, puesto que el rendimiento de 15 metros por día sería realizado por una sola cuadrilla conformada por un operario y dos peones que harían 180.94 metros de montantes de barrera en doce (12) días calendarios”, asevera el informe.

Este Diario solicitó a la Municipalidad de Miraflores una entrevista con un vocero o una respuesta por escrito. No obstante, la comuna respondió que no se pronunciaría por el momento; indicó que primero responderá al OCI, que remitirá la respuesta a la CGR.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *