Retiro de AFP en agenda descarrila fondeo de – El reportero andino

Como ya han advertido los analistas, esta medida genera repercusiones en el sistema financiero, pues las son los inversionistas de mayor tamaño, ¿qué está pasando hoy en el mercado bursátil peruano?

LEA TAMBIÉN: Tambos también darán créditos, ¿quién dio visto bueno?

En este contexto, el financiamiento que obtienen las empresas en el mercado de capitales a través de la emisión de títulos de deuda (bonos e instrumentos de corto plazo) durante el primer semestre totalizó S/ 1,689 millones, un 16.4% menos que en el mismo periodo del año anterior, según datos de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Paul Rebolledo, CEO de Tandem Finance, aseguró que el planteamiento de una nueva liberación de los fondos previsionales está limitando la capacidad de las compañías para colocar deuda, particularmente bonos de largo plazo, a través de la BVL.

Esta dificultad obedece a la menor presencia de un jugador clave en el fondeo empresarial, las AFP que, por la amenaza de un octavo retiro de los ahorros previsionales, deben ceñirse a inversiones principalmente de corto plazo, explicó.

“Las empresas se lo piensan dos veces (antes de emitir deuda localmente) y al final terminan colocando afuera, en un mercado con una base más diversificada de inversionistas”, sostuvo.

“El financiamiento de largo plazo (es importante porque) sirve para brindar capacidad productiva a las empresas”, añadió a Gestión.

Foto: Jorge Cerdán / El Comercio

Foto: Jorge Cerdán / El Comercio

Participación de las AFP en las emisiones de deuda corporativa

De esta forma, las AFP concentraron al primer semestre apenas el 36% de la deuda emitida por las compañías, participación inferior a la del año pasado (41%) y muy por debajo de la que exhibían en el 2021 (54%), cuando los retiros de fondos no eran frecuentes, de acuerdo con estadísticas de la BVL.

La última reforma previsional aprobada, pero aún pendiente de reglamentarse, cierra las puertas a nuevas liberaciones de los ahorros para jubilación. Sin embargo, 20 proyectos de ley pretenden que esa disposición se incumpla y fueron presentados por cuatro bancadas: Podemos Perú, Bloque Magisterial, Perú Libre y Alianza para el Progreso.

El saldo de inversiones de AFP en bonos de corporaciones se contrajo en S/ 218 millones a junio, pero la reducción es más dramática (S/ 17,907 millones) si se compara con la prepandemia (año 2019), según el .

Tragedia

“Realmente el tema de los retiros es una tragedia para el mercado de capitales, hay menor dinamismo y eso trae consigo también poca liquidez”, enfatizó Rebolledo.

Recalcó, asimismo, que las AFP están “manteniendo una postura cortoplacista al momento de invertir, vinculada al riesgo de potenciales retiros adicionales”.

En efecto, de las 30 emisiones de títulos de deuda de las empresas en el mercado de valores, solo cinco fueron de largo plazo.

“Por el lado de la demanda, esto (tendencia en el mercado de capitales doméstico a concentrar las nuevas emisiones en plazos menores o iguales a un año) se explicaría por el menor apetito por emisiones a largo plazo que han mostrado las AFP desde el año 2020, debido a la poca liquidez de esos instrumentos, luego de la aprobación de sucesivos retiros de fondos de pensiones”, señala el instituto emisor.

Contra sus objetivos de inversión, que son de largo plazo, las entidades previsionales deben mantener un portafolio sesgado al corto plazo, para mantener liquidez necesaria en caso se active un nuevo retiro de fondos a favor de los afiliados.

LEA TAMBIÉM: Empresas líderes elevan utilidades en 50%, ¿quiénes amasan más rápido en Perú?

Tasa más alta

“Se va reduciendo la demanda (por bonos corporativos). Entonces, a las empresas que antes tenían una opción más clara de compradores como las AFP, se les va también desapareciendo esa posibilidad”, manifestó el presidente de MC&F e IFEL, Enrique Díaz.

Esa circunstancia, desincentiva a las compañías a emitir deuda en el mercado de capitales local, dijo. “Los pocos que demandan van a querer pedirles una tasa muy alta para poder comprar tus papeles. Y eso (como empresa) no le conviene”, agregó.

Problema puede agudizarse

En caso de un octavo retiro, la situación se “agudizará”, según Enrique Díaz, de MC&F e IFEL.

Lo que han hecho (las autoridades) es destruir una fuente de financiamiento de mediano y largo plazo que antes inclusive podía invertirse en infraestructura, por ejemplo, que tanto nos falta. Vamos a tener cada vez menos de eso (emisiones de deuda a mediano y largo plazo)”, enfatizó.

No obstante, para Daniel Lastra, gerente comercial del segmento de emisores corporativos y servicios de valor agregado de nuam, entre las razones de la contracción de las emisiones de títulos de deuda por parte de las empresas en el primer semestre, se tiene que las firmas han estado esperando un mejor escenario de las tasas de interés con las que se financian.

“En junio hemos visto muy pocas emisiones básicamente por esta expectativa de que el BCR reduzca sus tasas de referencia, cosa que se logró, que se vio hasta fines de mayo”, sostuvo.

Así, consideró: “Tenemos expectativas positivas que eso se va a ir recuperando en los próximos meses”.

SOBRE EL AUTOR

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.

SOBRE EL AUTOR

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.

.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *