
¿Qué pasó un día como hoy? El 15 de julio en el Perú se conmemoran diversos hechos históricos y culturales que reflejan la identidad nacional. En 1821 se firmó el Acta de Independencia en el Cabildo de Lima, paso previo a la proclamación oficial.
En 1828, Colombia declaró su intención de guerra al Perú mediante un manifiesto. En 1833 fallecieron dos figuras clave: el médico y político Hipólito Unanue, y el militar Leoncio Prado, ejecutado por el ejército chileno. También nacieron personajes como el compositor criollo Miguel Paz(1917).
Ese día de 1949 se crearon los distritos limeños de Surquillo y Breña. En 2009 murió la actriz Elvira Travesí. Además, se celebran el Día del Servicio de Material de Guerra y el Día del Deporte Nacional.

En un día como hoy, se firmó el Acta de Independencia del Perú en una ceremonia realizada en la sala capitular del Cabildo de Lima.
La iniciativa partió del general José de San Martín, quien, tras ingresar con sus tropas a la capital, convocó a ciudadanos notables para respaldar formalmente la ruptura con la dominación española.
El acta fue firmada por miembros del cabildo, líderes civiles y representantes de diversos sectores sociales. Este documento simbolizó la voluntad colectiva de independencia y allanó el camino para la proclamación oficial que se realizaría días después, el 28 de julio, en la Plaza Mayor.

El 15 de julio de 1828, el Gobierno de Colombia emitió un manifiesto dirigido al Perú, exponiendo las razones que lo llevaban a declarar la guerra.
El documento fue parte de un contexto de tensiones territoriales y políticas entre ambos países, tras la disolución del Virreinato del Perú y la formación de la Gran Colombia.
En el manifiesto, Colombia acusaba al Perú de actos hostiles y de fomentar inestabilidad en la región. Esta declaración marcó el inicio formal de la guerra grancolombo-peruana, un conflicto breve pero significativo en la consolidación de las repúblicas sudamericanas recién independizadas.

José Hipólito Unanue y Pavón fue un médico, naturalista, político y precursor de la independencia del Perú. Fundó el Semanario de Limay promovió la modernización de la ciencia médica en el Virreinato, especialmente desde el Real Colegio de Medicina de San Fernando.
Fue parte de la Expedición Botánica al Perú y publicó valiosos estudios sobre clima, enfermedades y recursos naturales. Durante la etapa republicana ocupó cargos como ministro de Hacienda y Relaciones Exteriores.
También fue rector de la Universidad de San Marco y promotor de reformas educativas. Su legado destaca por vincular ciencia, política y pensamiento ilustrado.

Leoncio Prado Gutiérrez fue un militar peruano reconocido por su participación en diversas luchas por la libertad en América. Desde joven se destacó en la defensa del Callao y más tarde combatió en Cuba a favor de la independencia de esa isla.
También luchó en Filipinas. Durante la Guerra del Pacífico, organizó fuerzas irregulares contra el ejército chileno. Capturado en Huamachuco, fue liberado con la condición de no volver a luchar, pero incumplió su promesa y retomó las armas.
Fue nuevamente capturado y ejecutado por las fuerzas chilenas en 1883. Su figura es símbolo de patriotismo y heroísmo peruano.

Miguel Paz fue un destacado compositor y pianista peruano, nacido el 15 de julio de 1917 en Chiclayo. Se le atribuye la música del vals “Desdén”, acompañado por una letra de Walter Fernández Calvimontes, que alcanzó una gran difusión gracias a interpretaciones de destacados intérpretes criollos.
Integrante del grupo “Los Trovadores del Perú”, Paz formó parte de la exitosa escena musical criolla de mediados del siglo XX, con presentaciones en países como Argentina y Bolivia.
Vivió varios años en Buenos Aires, donde continuó su carrera artística, hasta un trágico 15 de julio de 1995, cuando falleció en un accidente en esa ciudad. Su legado perdura en el repertorio clásico del vals peruano.

El distrito de Surquillo, ubicado en la provincia de Lima, destaca por su mezcla de zonas residenciales, comerciales y populares.
Originalmente parte de Miraflores, logró su autonomía administrativa el 15 de julio de 1949, mediante una ley emitida durante el gobierno de Manuel A. Odría. Su creación respondió a una demanda vecinal de mayor representación y autogestión.
Surquillo limita con distritos como San Isidro, San Borja y Santiago de Surco, y presenta una intensa actividad económica, con mercados, talleres y empresas de diversos rubros. Su territorio es además un importante eje de conexión vial en el sur de la capital peruana.

El distrito de Breña, ubicado en el área metropolitana de Lima, fue creado oficialmente el 15 de julio de 1949. Su territorio pertenecía anteriormente al distrito del Cercado de Lima.
Aunque es uno de los distritos más pequeños de la capital, posee una alta densidad poblacional y una marcada identidad barrial. Breña destaca por su historia urbana, con arquitectura tradicional, mercados emblemáticos y una activa vida comunitaria.
Entre sus puntos de referencia se encuentran la avenida Arica, la plaza Bolognesi y diversas instituciones educativas. Es considerado un distrito céntrico y estratégico por su cercanía al corazón administrativo de la ciudad.

Elvira Travesí fue una reconocida actriz peruana de cine, teatro y televisión, nacida en Lima en 1922. Inició su carrera artística desde muy joven en el cine silente, y más tarde destacó en el teatro y la televisión nacional.
Participó en películas como La muralla verdey Espejismo, además de ser figura clave en telenovelas y series peruanas. Su talento fue aclamado tanto por el público como por la crítica, convirtiéndola en un referente del arte dramático en el Perú.
Su trayectoria se extendió por más de seis décadas, dejando una huella profunda en la historia cultural del país. Falleció en 2009.

El Día del Servicio de Material de Guerra se conmemora cada 15 de julio en reconocimiento a una unidad esencial del Ejército del Perú.
Este servicio se encarga de proveer, mantener y gestionar el armamento, municiones, vehículos y demás equipos militares necesarios para las operaciones y la defensa nacional. Su labor técnica y logística es clave para garantizar que las Fuerzas Armadas cuenten con los recursos adecuados y operativos en todo momento.
La fecha rinde homenaje a los profesionales militares y técnicos que trabajan en esta área, destacando su compromiso con la seguridad, el orden y la soberanía del país.

El 15 de julio se celebra en Perú el Día del Deporte Nacional, en homenaje a Edwin Vásquez, primer peruano en ganar una medalla de oro olímpica en tiro deportivo.
Esta jornada busca fomentar la actividad física, la salud y el desarrollo personal. El Instituto Peruano del Deporte organiza eventos deportivos en colegios, actividades recreativas en distintas localidades y campañas de sensibilización sobre los beneficios del deporte.
La fecha también promueve valores como la disciplina, el trabajo en equipo y la solidaridad. Es una oportunidad para que los ciudadanos adopten un estilo de vida activo y reflexionen sobre su bienestar.