El Puerto de Chancay, cuya inversión en su primera etapa superó los US$1,300 millones, continúa posicionando al Perú en el radar internacional y atrayendo nuevas inversiones que podrían beneficiar al país a largo plazo tanto en comercio como en infraestructura. En esa línea, los gobiernos de Brasil y China firmaron recientemente un memorando de entendimiento para realizar estudios conjuntos sobre la viabilidad de un corredor ferroviario bioceánico que conectaría el territorio brasileño con la costa del Pacífico.
Cabe precisar que, antes de este anuncio, el gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, Gonzalo Ríos, comentó a la Agencia Andina que han notado un creciente interés de actores públicos y privados de Brasil —vinculados al comercio y otros sectores— por encontrar nuevas rutas que les permitan acceder al mercado asiático de manera más ágil y eficiente.
Aunque todavía no se ha definido todo el trazo del tren, se estima preliminarmente que partiría desde Ilhéus (estado de Bahía, Brasil) pasaría por Goiás, Mato Grosso, Rondonia y Acre. Por el lado peruano, entraría por Pucallpa, pasaría por Huánuco, Tingo María, para ingresar a Lima y llegar al Puerto de Chancay. Y es que, a pesar de que Brasil cuenta con grandes puertos para exportar, busca aprovechar la rapidez y ventajas logísticas que ofrece el terminal portuario ubicado en suelo peruano para dinamizar su comercio con China.
China es actualmente el principal socio comercial de Brasil desde 2009, lo que ha consolidado las exportaciones brasileñas de productos como soya, maíz, azúcar y carne. El acuerdo para estudiar esta nueva ruta fue suscrito entre la empresa pública brasileña Infra S.A. y el Instituto de Planificación Económica de China Railway, y representa un nuevo paso en la estrecha relación entre ambas potencias.
“Brasil tiene una infraestructura portuaria importante, pero necesita reducir los tiempos de envío. Con el tren y la oportunidad que brinda el Puerto de Chancay, las exportaciones brasileñas podrían llegar a Shanghái en alrededor de 35 días cuando actualmente tardan entre 55 y 60. Eso se traduce en ahorro directo para la industria”, explicó Rafael del Campo, vicepresidente de la Asociación de Exportadores (ADEX).
Asimismo, Del Campo destacó que el Puerto de Chancay podría beneficiar también a países como Argentina y Colombia, además de impulsar el desarrollo del cabotaje en el Perú. “El tren incluso podría llegar hasta Ilo, por ejemplo, y desde ahí aplicar el cabotaje. También existe la posibilidad de expandirlo por regiones como Madre de Dios, Cusco, Arequipa y Moquegua”, agregó.
Por su parte, Luis Torres, expresidente de Promperú y actual miembro de la Cámara de Comercio Brasil-Perú, señaló que el Perú ha logrado consolidar una posición estratégica gracias a la inversión en el Puerto de Chancay. “La reducción de días hacia Asia nos genera una ventaja diferencial en términos de competitividad”, apuntó.
OPORTUNIDAD PARA PERÚ
Durante la semana, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, aclaró que el Gobierno peruano no participa, por ahora, en la iniciativa promovida por Brasil y China. Afirmó también que no existe autorización ni intención de realizar inversión pública para financiar un proyecto como el corredor bioceánico.
Aunque el premier olvidó mencionar el impacto que tendrá esta infraestructura para el Perú, los analistas consultados lo explican.
“Hay que tomar en cuenta que el tren es de ida y vuelta; entonces, tendrá un impacto en el comercio, ya que, si bien traerán bienes desde Brasil para que sean enviados a China, toda la macrorregión sur puede enviar productos, vestimenta, metalmecánica”, precisó Luis Torres.
Además, señaló que se abre una posibilidad con los otros terminales que hay en el Perú, con los cuales se ha creado un hub portuario bastante atractivo para el comercio.
Al respecto, el representante de ADEX señaló que es una oportunidad para que el Perú pueda aumentar sus exportaciones de espárragos, yucas, papas, entre otros productos, al mercado brasileño.
Cabe precisar que, de acuerdo con cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Brasil es el primer socio comercial del Perú en Latinoamérica (el sexto en el mundo). El año pasado los envíos a ese país sumaron US$1,642 millones, mientras que las importaciones alcanzaron los US$3,288 millones.
Brasil es un mercado interesante para el Perú por sus 213 millones de habitantes, PBI per cápita que supera los US$10,200 y un comercio que se expandió 3.3% el año pasado. Además, ese país es el proveedor número 1 de tractores en el Perú y un vendedor de la industria automotriz.
“No todo lo que se va a mover en ese tren es para consumo en China. También se van a trasladar productos para consumo en Brasil o Perú. Nosotros tenemos una oportunidad para aumentar el intercambio”, afirmó Rafael del Campo.
Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos.
VIDEO RECOMENDADO