¿Cuál es el futuro del paro de mineros informales?
Lejos de resolverla, el Reinfo ha incentivado la informalidad minera. Han querido convertirlo en ley para siempre, con todos sus vicios. Y la Comisión de Energía y Minas, en un acto insospechado de lucidez, no lo ha aceptado. Este bloqueo muestra el músculo de la minería ilegal. Y puede durar muchísimo si es que la señora Boluarte no se pone los pantalones.
¿Aguantará el Gobierno?
Lo que no puede ocurrir es que se amplíe el Reinfo. Hay que trabajar los temas de fondo. El 33% de Reinfo es en terrenos libres. Todos deberían procesar en plantas certificadas por el Minem para tener certeza del origen y trazabilidad del mineral. Incluso le daría un retorno mayor al minero artesanal. Y el Estado podría retener un arancel para remediar los pasivos ambientales.
¿Con el aplicativo Qori y su GPS habrá trazabilidad?
La tecnología ofrece grandes ayudas. Lo mismo tiene que ocurrir con los explosivos, individualizados por cartuchos y no por cajas. El principal objetivo es sacar a la mafia del negocio de la minería en el Perú. Es un error no tener el proceso de formalización centralizado. Hay que ir a un esquema como Cofopri.
Mira: Mineros reciben S/ 120 diarios por bloquear vías, asegura canciller
“CON NINGUNO DE LOS EXTREMOS”
Dijo que Roberto Chiabra está más a la derecha y muy relacionado con el actual Congreso.
No. Lo que digo es que, si queremos hacer una alianza, hay que empezar primero por las ideas. Hagamos un planteamiento programático. Qué ideas tenemos en común, qué defendemos, qué queremos promover. Y después tenemos que ponernos de acuerdo en alguna fórmula para elegir a las tres personas que van a ir en la plancha. Ese es el orden lógico: primero las ideas y luego las personas. Es muy difícil comenzar una ronda de conversaciones donde el requisito previo sea que alguien en particular tenga que encabezar. Que puede ser un resultado natural, no digo que no, pero no puede ser una condición previa para sentarse a la mesa.
¿Sintió que ese fue el requisito de Chiabra y el PPC para conformar una alianza?
No sentí, fue el requisito expreso, tal como se me dijo a mí. Yo no niego ni veto al general Chiabra, ni mucho menos. Pero en el espíritu de una coalición hay que ponernos primero de acuerdo en las ideas y después tener un proceso amplio y democrático para elegir una fórmula. Esa es mi posición y la de mi partido.
Coincide con Fiorella Molinelli en ese punto.
He hablado con Fiorella Molinelli. Creo que pensamos de modo más afín en esos temas. Pero todavía hay espacio. Lo responsable para el Perú es agotar todos los esfuerzos y proponer un planteamiento serio. Mientras más ancha la base, mejor. Estamos en un esfuerzo serio por construir una plataforma no circunscrita únicamente al PPC y al general Chiabra.
La idea de Carlos Álvarez de salir de la Corte IDH también le parecía muy a la derecha.
El tema de Carlos Álvarez es para mí una incógnita, porque no conozco su pensamiento económico. Escuché que defendía las industrias estratégicas y la continuidad de Petroperú. Pero sería una insensatez que el Perú se salga de la Corte IDH. Al Perú le ha convenido ser parte de los fueros internacionales en lo económico, lo político y las garantías civiles. Si uno ve la historia del Perú, los ciudadanos hemos sido víctimas de sucesivos abusos del Estado: expropiaciones, procesos judiciales injustos… Y la Corte IDH ha servido para reivindicar muchos de esos atropellos. Es un organismo supranacional al que recurrir si uno no se siente amparado por la justicia. Pero salir de la Corte IDH no resuelve la inseguridad. Y lo mismo ocurre con la pena de muerte, que es punitiva. Es lo que viene después, cuando el violador ya violó, el sicario ya asesinó y el extorsionador ya extorsionó. Pero acá se trata de cómo combatimos la criminalidad. Para eso necesitamos desarrollar estrategias…
¿Preventivas?
Estrategias basadas más en la inteligencia policial y en las capacidades operativas, y menos en el eslogan sensacionalista. Hay muchos oficiales que han pacificado el frente del Huallaga, una zona muy peligrosa. Y a partir de un buen manejo de agentes encubiertos y colaboradores, inteligencia operativa de campo, apoyo de la DEA y tecnología, eso se ha pacificado. Esa experiencia se requiere. Hay que repotenciar Constelación y Pisco, que están obsoletos.
¿Harvey Colchado estará en su partido? Presenta un libro sobre la captura de Artemio en la FIL.
Hablé con él hace varios meses. Es uno de los oficiales que conoce cómo es el tema. Pero así como él hay otros oficiales que han tenido una destacada participación.
El sicariato llegó a Lava Jato.
Un suicidio por degollamiento es como un suicidio por puñaladas en la espalda o dos balazos en la cabeza. Altamente improbable. Es un homicidio para que no se sepa la verdad.
No le dieron prisión preventiva a Martín Vizcarra.
Creo que la Fiscalía tiene un caso sólido con el expresidente Vizcarra. Mientras más rápidamente se avancen los procesos, mejor. Por principio soy renuente a las prisiones preventivas. Nadie debería ser privado de su libertad sin una condena judicial. Lo dije en el caso de Keiko Fujimori y de Ollanta Humala. Hubiera pensado lo mismo en el caso de Alan García. Ha sido lamentable que el caso de Susana Villarán se haya dilatado tanto. Si el señor José Miguel Castro hubiera tenido prisión preventiva, seguramente estaría vivo.
¿Con quiénes no haría una alianza?
Con ninguno de los extremos. La derecha radical y la izquierda radical tienen mucho en común, no solo su autoritarismo y desprecio a la democracia, sino su naturaleza mercantilista y prebendaria. Así que con ellos de ninguna manera. Y no haríamos alianza con ningún partido que esté en el Parlamento el día de hoy.
¿Cuando habla de derecha radical a quién se refiere? ¿A Rafael López Aliaga?
López Aliaga. Avanza País, que fue más liberal con Hernando de Soto, ahora es casi una filial de Renovación Popular. Y está la izquierda antidemocrática y golpista. Ambos comparten impulsos mercantilistas, proteccionistas y lobistas.
Con Ahora Nación discrepa en la Constitución.
Sí, por el tema de la Constitución y por la detención del expresidente Pedro Castillo, que yo creo que es absolutamente legal, constitucional, justa y merecida, porque no se puede aceptar una intentona golpista en ninguna circunstancia. Increíblemente o no, en el plano económico veía más fácil avanzar. Sí debo reconocer que cuando hemos conversado con ellos nos sentamos primero en la parte programática antes que en la parte de los egos y las personas.
Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos.
VIDEO RECOMENDADO