Estos 7 distritos de Lima podrían registrar – El reportero andino

La sensación de frío es experimentada actualmente por los peruanos tras inicio oficial de un invierno 2025 donde los reportes entorno a bajas temperaturas, vienen llamando la atención. Al respecto, te contamos que hasta 7 distritos de Lima, según lo refiere el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (), podrían estar registrando durante el segundo fin de semana del mes de julio, condiciones gélidas por las cuales la ciudadanía debe tomar sus precauciones, y salvaguardar integridad considerando ciertas recomendaciones.

De manera oficial, el 20 de junio arrancó la temporada donde las heladas hasta llegan a originar preocupación, y sobre la costa, termina desarrollándose a partir de las lloviznas, aumento de la humedad, entre otras características “asociadas a la intensificación de los vientos del sur y a la formación de vórtices costeros frente al litoral limeño”.

A propósito de las temperaturas mínimas experimentadas por los peruanos como consecuencia del invierno 2025, te contamos que el Senamhi a través de información especializada, hoy remarca que el segundo fin de semana de julio llamará la atención en Lima por el descenso de temperatura incluso llegando a los 14 grados Celsius, y la mayor sensación de frío registrada sobre los siguientes 7 distritos:

  • Ate
  • Santa Anita
  • La Molina
  • San Juan de Lurigancho
Las temperaturas mínimas acechan a la capital del Perú, siendo julio 2025 el mes donde las lloviznas se vuelven intensas junto al aumento de humedad, según Senamhi. (Fuente: El Peruano)

Las temperaturas mínimas acechan a la capital del Perú, siendo julio 2025 el mes donde las lloviznas se vuelven intensas junto al aumento de humedad, según Senamhi. (Fuente: El Peruano)

  • Chaclacayo
  • Cieneguilla
  • Lurigancho-Chosica

Como podemos notar, la relación solo incluye a distritos de Lima Este, pero en líneas generales las condiciones climáticas propias del invierno 2025, hoy terminan haciendo que demarcaciones como Comas y Villa El Salvador del lado sur capitalino, también lidien con la neblina, temperaturas mínimas, y hasta un fenómeno muy particular relacionado a la oscuridad.

Tal y como lo referimos líneas arriba, el 20 de junio arrancó la temporada más fría del año en todos los países del hemisferio sur, y Perú no fue la excepción llevándose a cabo con ello el conocido solsticio que precisamente origina el denominado “amanecer tardío” explicado a continuación por la especialista del Senamhi, Bremilda Sutizal.

Según lo precisa en diálogo concedido para Andina, este fenómeno termina produciéndose por efectos de la rotación de la Tierra, y principalmente el movimiento de traslación alrededor del Sol que “genera variaciones en cuanto a la incidencia de los rayos solares sobre el planeta“.

En invierno, la radiación llega de forma más indirecta y eso hace que tengamos menor presencia de horas de sol durante el día”, refiere también Bremilda Sutizal del Senamhi entorno a ese cielo oscuro incluso pasadas las 6 a.m. cuyas características remarcan la presencia de mayor nubosidad y neblina.

A propósito de la percepción sustentada en explicación científica, la especialista manifiesta que entre los 30 y 80 minutos estimados, puede demorar en amanecer por completo a nivel nacional aunque dependiendo mucho del distrito o zona donde te encuentres.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *