El 8 de julio de 2025, Emma Cadenas, escritora, cantautora y poeta trans peruana que reside actualmente en Valencia, España, anunció a través de sus redes sociales que logró modificar oficialmente su nombre en el Documento Nacional de Identidad (DNI). El nuevo documento fue recogido por ella en el consulado peruano en Valencia, como resultado de un proceso judicial iniciado contra el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), el cual culminó con una sentencia favorable.
En su publicación en la red social X, escribió: “Hoy es un día muy importante para mí: por fin se ha hecho realidad un primer paso en reconocimiento legal de mi identidad de género: ya tengo en mis manos mi nuevo DNI con mi nombre correcto, Emma Cadenas Mujica”. Añadió que este cambio era esencial no solo por su vida personal, sino también por su trayectoria profesional y literaria, y que representa un acto de justicia que evita el maltrato y el escarnio al que muchas personas trans son expuestas.
Emma Cadenas expone trabas en RENIEC para el cambio de nombre y género
En una conversación con “La República”, Emma también explicó que el proceso para cambiar el nombre puede ser largo y complicado, ya que RENIEC suele cuestionar las solicitudes de modificación de datos, nombres o apellidos. En su caso, aún no ha iniciado el trámite para el cambio de género o sexo registral, debido a que este implica la presentación de medios probatorios que considera estigmatizantes y que, según estándares internacionales y nacionales, no deberían exigirse. Aun así, reconoció que ya existen precedentes en Perú de personas trans que han logrado modificar su género, como son los casos de Dania Calderón, Ana María Romero Saldarriaga y Mía Luana Villena Aguilar. Por ello, muchas optan por hacer el proceso por separado.
Asimismo, también mencionó que es importante que las personas de la comunidad LGTBIQ+ peleen por el derecho de tener el nombre que les identifique. “Si se trata de mujeres y hombres trans, resulta reivindicante y necesario hacerlo, puesto que al fin se puede tener la tranquilidad de que en cualquier circunstancia podremos ser nombrados como corresponde, podemos continuar trabajando honradamente y ejerciendo ciudadanía sin marginación. Eso mejora nuestra calidad de vida”, comentó.
Emma Cadenas vivió cuatro décadas ocultando su identidad hasta iniciar su transición en 2019
Emmanuelle Cadenas tenía apenas cuatro años cuando, frente al espejo, comenzó a hacerse preguntas que no podía entender del todo. Quería verse como su prima Rosita, pero en los años setenta en Perú la palabra ‘transgénero’ no existía y los sentimientos que empezaban a aflorar en su interior eran un tabú, tanto dentro como fuera del hogar. Creció en un barrio popular, donde expresar cualquier diferencia podía significar vulnerabilidad. Para protegerse, se refugió en un rol masculino y desarrolló una vida dentro de los márgenes que la sociedad consideraba aceptables: se casó, tuvo tres hijos y una nieta.
Aunque se dedicó a la música cristiana por diez años y exploró distintos géneros como góspel, latin jazz o salsa, su identidad seguía oculta. En 2019, después de cuatro décadas marcadas por la duda, decidió iniciar su transición y no mirar atrás. Fue el momento en que dejó de vivir para cumplir expectativas ajenas y comenzó a existir desde su verdad, con todo lo que eso implicaba.
El Perú aún enfrenta barreras legales para que personas trans accedan a un DNI que refleje su identidad, advierte especialista
En el Perú, el reconocimiento legal de la identidad de género para personas trans ha sido un tema de constante debate jurídico y social. A pesar de los avances, aún persisten barreras legales que dificultan el acceso a documentos que reflejen su identidad. La coordinadora del área legal del PROMSEX, Isbelia Ruiz, afirma que la Constitución Política del Perú, en su artículo 2.1, reconoce el derecho a la identidad personal: “Desde este espacio se ha reconocido que las personas LGBTQI+ son personas o grupos en una situación particular de vulnerabilidad. Y en ese sentido, el Estado peruano tiene el deber de avanzar progresivamente de forma positiva en el reconocimiento de los derechos de las personas LGBT”, comentó.
Asimismo, Ruiz comenta que el Tribunal ha afirmado que las personas trans tienen derecho a modificar sus datos personales en los documentos oficiales de identidad: “Para la población trans, es importante poder tener este cambio porque, efectivamente, tener un DNI, pongámoslo en ese lugar, tener un DNI que no te representa en cómo te ves y cómo te sientes, no suele servir de mucho. Cuando una persona trans viaja, por ejemplo, al banco y tiene que hacer una gestión, lo que suele suceder es que le piden el DNI. Y ese DNI, cuando la persona del banco lo ve, tiene un nombre diferente; algunas veces hasta la fotografía es diferente porque hay un proceso de transición. Entonces, con esto quiero decir que, efectivamente, hay una problemática, hay una necesidad de cambio”, agregó.
