Congreso | Reinfo | Minería informal e ilegal – El reportero andino

MIRA: Se cae intento de congresistas de izquierda de aprobar ley a favor de la minería ilegal: así fue la votación

Primero, fue la extensión de la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (), aprobada a fines del año pasado igualmente en medio de presiones y bloqueos. Ahora, el punto central es lo que se llegue a definir —hasta diciembre, cuando vence la última ampliación— en la nueva ley de pequeña minería y minería artesanal (o ‘Ley Mape’). Esta implica, en concreto, un nuevo marco regulatorio para todo este sector.

Newsletter Mientras Tanto

Héctor Villalobos

Para esto, ha sido clave la llegada y el respaldo que la minería informal ha logrado consolidar, desde hace un tiempo, al interior del Legislativo. Esto ad-portas de una campaña electoral que ya está en marcha. El respaldo se ha traducido no solo en constantes visitas a los despachos parlamentarios, sino también en la canalización de iniciativas, apoyo en votaciones claves y ahora discursos que parecen mítines de campaña. Mientras la crisis se sigue agudizando.

Las figuras en el Congreso

La minería informal ha encontrado en el parlamentario Paul Gutiérrez y en su bancada, el Bloque Magisterial de Concertación Nacional, a sus principales aliados. O al menos a sus más visibles. Gutiérrez es presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, grupo que ha tenido la tarea de impulsar, justamente, una nueva ‘Ley Mape’.

Pero Gutiérrez, desde su espacio, no solo promovió la prolongación del Reinfo a fines del año pasado; sino que ha presentado e insistido con propuestas que se apartan de lo técnico y, muy por el contrario, favorecen abiertamente a la minería ilegal. Lo que entrampó indefectiblemente la discusión al interior del Congreso.

La parcialización de Gutiérrez es más que palpable, siendo incluso el tal como lo reveló este Diario en un anterior reportaje. Sin embargo, Gutiérrez está en pie de “guerra”.

O al menos así lo dijo el último martes frente a los mineros informales que están apostados en el frontis del Congreso, a quienes ofreció abiertamente su “respaldo”. Lejos de generar consenso, Gutiérrez y un grupo de legisladores de su bancada salieron a atizar más la crisis, cual si fuera mitin en plena campaña electoral.

Gutiérrez promovía "audiencias" públicas al interior del país donde recogía las demandas de este sector minero. (Foto: Facebook)

Gutiérrez promovía “audiencias” públicas al interior del país donde recogía las demandas de este sector minero. (Foto: Facebook)

“Compañeros, sé que estamos en una guerra en un buen sentido de la palabra. Si alguna batalla hemos perdido, tenemos más batallas que seguir luchando. Si ustedes siguen de esta manera unida, si estamos junto a ustedes sus autoridades, estamos seguros de que, al final, vamos a ganar la guerra”, aseveró Gutiérrez. Dijo esto luego que, pese a su insistencia, una vez más no se llegó a aprobar la propuesta de ‘Ley Mape’ que sometió a discusión.

También hicieron lo propio, subieron una suerte de estrado y se dirigieron a los mineros informales el último martes sus colegas de bancada Alex Paredes Gonzales, Elizabeth Medina Hermosilla y Katy Ugarte, respectivamente.

MIRA: Puerto Inca es la nueva capital de la minería ilegal del oro de la selva peruana

El primero de ellos, incluso, instó durante su discurso a los mineros informales a que “nunca más elijan traidores, a lobos disfrazados de oveja”, en clara alusión política-electoral e instó a los mineros a participar y a dejar de ser “los eternos votantes”.

“Así como nosotros [del] magisterio veníamos acá y mirábamos allá [al Congreso] para que se atiendan nuestros derechos, entramos a la competencia (…) Llegó el momento que los mineros dejen de ser los eternos votantes para elegir a traidores, elijan a mineros”, aseveró Paredes. Incluso, calificó de “cobardes” a los representantes del Ministerio de Energía y Minas (Minem), que advirtieron observaciones en el texto planteado.

Paredes se dirigió a los mineros informales. (Foto: Captura)

Paredes se dirigió a los mineros informales. (Foto: Captura)

Paredes fue el parlamentario que, hace tres semanas, mientras se insistía y forzaba también la aprobación de la nueva ‘Ley Mape’, que los mineros “van a tomar cuentas” en las regiones sobre aquellos congresistas que no votaran a favor.

Igualmente, Medina y Ugarte instaron a su turno a los mineros informales a ver quiénes seguían “dilatando” el tema en el Congreso y quiénes “se arrogan de defender al pueblo”, sin hechos concretos a su favor, según indicaron.

Por su parte, también hizo lo propio el congresista de Perú Libre Segundo Montalvo Cubas, quien pidió paciencia a los mineros, luego de haber votado a favor de propuesta de ‘Ley Mape’ que al final no tuvo éxito.

“Hoy se les ha caído la careta a los que dicen que defienden al pueblo, pero ustedes poco a poco se están dando cuenta, desde el primer día que les estoy apoyando”, aseveró Montalvo a los mineros informales. El intento de generar réditos políticos fue más que evidente.

Tanto Ugarte como Montalvo fueron quienes presentaron reconsideraciones a la votación efectuada el último martes en la Comisión de Energía y Minas, intentando reabrir una vez más el debate.

Sin embargo, a lo largo de los últimos meses, también emergieron otros rostros a favor de la minería informal. Es el caso de Segundo Quiroz (también del Bloque Magisterial); así como Guido Bellido (Podemos Perú). Ambos –junto a el propio Gutiérrez- figuraban entre , así como han presentado proyectos de ley para seguir ampliando el Reinfo. Bellido, incluso, fue condecorado en una de las zonas mineras más grandes de Madre de Dios.

Además, también de las filas de Podemos Perú, emerge Darwin Espinoza, quien no solo presentó, sino que también el último martes votó a favor de la propuesta llevada por Gutiérrez a favor de este sector.

Tal como informó este Diario, , de cara a las próximas elecciones de 2026. Ante la crisis social desatada, el congresista y dirigente José Luna Gálvez ha pedido al gobierno que derogue el “nefasto” decreto supremo con el que se excluye los 50 mil registros del Reinfo y advertido que “los muertos serán responsabilidad del gobierno”.

Otros de los rostros que han emergido son Pasión Dávila (Bancada Socialista) y, recientemente, Roberto Sánchez (Juntos por el Perú – Voces del Pueblo).

Dávila fue otro de los legisladores que presentó una reconsideración el martes intentando seguir en el debate, y quien reiteradamente ha insistido a lo largo de las sesiones que se aprueba la fórmula legal, a pesar de los múltiples cuestionamientos técnicos.

“¿Vamos a hacer caso a las indicaciones de las grandes o medianas mineras? Es un proyecto que seguramente tiene algunas debilidades, pero estamos para corregir”, dijo Dávila en una sesión de junio.

En tanto, Roberto Sánchez busca afianzarse en este sector, mostrándose también junto a los mineros informales apostados en la Av. Abancay y ha presentado un proyecto ley para ampliar el Reinfo ahora hasta diciembre del 2026, incluyendo que .

Puntos de vista

Los especialistas en temas de minería César Ipenza e Iván Arenas coinciden en resaltar que detrás de la aparente defensa de parte de un sector del Congreso hay un cálculo político-electoral. Y remarcaron la ‘Ley Mape’ es clave para el sector minero, pues en esta se materializan las reglas que se van a aplicar de cara hacia el futuro.

“Están jugando su momento clave. Si se aprueba la ‘Ley Mape’, ya no van a tener que discutirse nuevos plazos, porque ya sería para siempre. Por eso es importante la ‘Ley Mape’. Es el hito importante porque aquí se van a fijar las nuevas reglas o las formas de operar en el futuro”, explicó a este Diario César Ipenza, abogado especialista en materia ambiental.

Para Ipenza, la minería informal e ilegal no solo ha logrado tener una bancada multipartidaria en el Congreso, sino que “esa bancada multipartidaria se ha incrementado”. A su juicio, hay cuatro frentes que se han abierto en el Congreso.

Primero, el “grupo duro” que ya tenían una relación de tiempo con los mineros informales; así como un segundo que, sin entender el problema en su real dimensión, busca subirse y “tener protagonismo” claramente con fines político-electorales.

“Con todo el afán político y la movilización quieren subirse a la puesta en escena y tener protagonismo, sin entender absolutamente nada o no les importa ni siquiera entender lo que implica aprobar leyes totalmente en contra de la Constitución o facilistas, simplemente generan eso y se suman”, remarcó Ipenza.

Un tercer grupo, agregó, son quienes aún no fijan una postura “y está haciendo cálculo político para ver qué posición toma”; mientras que el cuarto ya cerró filas frente a la minería informal e ilegal.

Por su parte, Iván Arenas, especialista en minería e hidrocarburos, advirtió que ya “hay un manoseo absolutamente vulgar” de las demandas de este sector minero al interior del Congreso. Y que se está utilizando las mismas “para poder posicionarse política y electoralmente”.

“Quedan bien ante las masas diciendo que supuestamente están a favor de que las concesiones ociosas se reviertan al pequeño minero y al minero artesanal, pero básicamente es una posición política e ideológica. Están utilizando [un sector del Congreso] todas las demandas mineras como una plataforma política e ideológica para las próximas elecciones”, puntualizó Arenas.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *