En Atalaya, ciudad del oriente peruano, enclavada a orillas del río Ucayali, en la región del mismo nombre, las bandas se especializan en el tráfico de drogas por vía aérea y en la construcción y mantenimiento de pistas ilegales para el aterrizaje de ‘narcoavionetas’.
Recientes hallazgos de pistas de aterrizaje clandestinas (PAC’s) consolidan a Atalaya, así como a Pichis Palcazu y al Vraem, como los perfiles amazónicos claves para el ingreso y salida de aeronaves mafiosas. Según información policial, las alertas de vuelos irregulares han incrementado.
Las narcopistas están desperdigadas dentro de los cuatro distritos de Atalaya: Raymondi, Sepahua, Yurúa y Tahuanía. Lo preocupante es que estos aeródromos ilegales afectan dentro y alrededor a comunidades y reservas indígenas localizadas en esa jurisdicción.
El informe de inteligencia 089-05-2023-Dirnic PNP/Dirandro-Diviad, da cuenta sobre la necesidad de aperturar investigación contra los propietarios y/o posesionarios -con sus respectivos entornos- de los predios rurales donde se encuentran habilitadas las pistas.

También señala que se investigue a los responsables del puente aéreo del tráfico ilícito de drogas por ser autores del delito de favorecimiento del tráfico ilícito de drogas y otros delitos conexos.
Dentro de las actividades realizadas por los organismos encargados en la lucha contra las drogas se ha detectado que desde el 2014 al 2022 se han inhabilitado 1.089 pistas de aterrizaje clandestinas a nivel nacional e internacional (apoyo a Bolivia), mientras que 68 avionetas fueron siniestradas o incautadas.
Por información de inteligencia de las fuerzas armadas, la Dirandro informó que, durante el 2022, la acumulación de ingresos de aeronaves ascendió a 446 vuelos.
“Teniendo en cuenta que cada aeronave transporta alrededor 300 kilogramos de droga, se estima que, en ese año, aproximadamente 133 toneladas fueron enviadas al exterior del país a través de pistas ilegales que se encuentran en Pichis Palcazu, el Vraem y Atalaya”, admite nuestro informante de la Dirandro.
Y agrega que, con ello se puede deducir que una de las formas de sacar ingentes cantidades de droga es a través del puente aéreo que significa el 46% del total de droga cocaínicas sacada al extranjero.
Cerca a comunidades nativas
En el transcurso del tiempo se ha podido determinar que las PAC’s que han sido inhabilitadas y destruidas son habilitadas por integrantes de las organizaciones criminales.
Estas habilitaciones vienen siendo recurrentes por poco control de las fuerzas del orden.

La mayor cantidad de PAC’s que se rehabilitan se encuentran en los departamentos de Huánuco, Pasco y Junín. Además, la zona de Masisea, Raimondi y Sepahua viene siendo un lugar de expansión de las organizaciones criminales dedicadas al TID.
Estas redes criminales están tomando diversas zonas cercanas a las comunidades nativas o campesinas (personas vulnerables), prometiendo trabajo y ganancias por la habilitación de las PAC’s.
De acuerdo al informe de inteligencia, existen PAC’s que han sido habilitadas hasta 34 veces. “Después de un análisis de la información recopilada a través de los años se ha podido identificar que estas PAC’s se encuentran cercanas a comunidades nativas y dentro de predios rurales registrados en la base de datos del Ministerio de Agricultura”, indica un oficial.
Estás son algunas de las pistas
Una de ellas fue detectada en la coordenada geográfica 09°49’23.9” S 74°55’15.7” W, ubicada en el centro poblado de Cinai, distrito de Yuyapichis, provincia de Puerto Inca (Huánuco). Fue inhabilitada 34 veces entre los años 2016, 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021.
Otra pista fue hallada en el centro poblado de Flor de un Día, distrito de Constitución, provincia de Oxapampa (Pasco), fue inhabilitada 16 veces.
Un aeródromo ubicado en el centro poblado de 2 De Mayo, distrito de Palcazú, provincia de Oxapampa (Pasco), fue inhabilitada 15 veces entre los años 2016 y 2020. Otra pista fue habilitada en el centro poblado San Jorge, distrito de Yuyapichis, provincia de Puerto Inca (Huánuco) y fue inhabilitada 13 veces.
El de la coordenada 09°50’07” S 75°18’37” W en el centro poblado de Santa Isabel, distrito de Codo de Pozuzo, provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco, fue inhabilitada 13 veces entre el 2015 y 2020.
La PAC del centro poblado de Fsunaquiahar, distrito de Rio Tambo, provincia de Satipo (Junín), ha sido inhabilitada 12 veces entre los años 2015 y 2016, cerca de la comunidad nativa Guempiri. También, la pista halladaen el centro poblado de Colmena (Huánuco) ha sido inhabilitada 11 veces cerca a la comunidad nativa Santa Isabel de Pachitea.
La misma cantidad de inhabilitaciones sufrió la pista ubicada en el centro poblado El Regadero, distrito de Puerto Bermúdez, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco.

Ha sido inhabilitada 11 veces entre los años 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020. Se encuentra dentro de la comunidad nativa Enoc.
Otras pistas fueron halladas en Izhuazo, distrito de Palcazú, provincia (Pasco); en los centros poblados de Pompeo y Santa Isabel, distrito de Yuyapichis (Huánuco). Tambien en los centros poblados de Mazuhuazo, distrito de Palcazú, provincia de Oxapampa (Pasco); Santa Luz, Alto Guayabal y Apinihua, en Ucayali.
19 zonas con cultivos de coca
Entre tanto, la producción de cultivos de hoja de coca según el informe denominado ‘monitoreo de la superficie cultivada con arbusto de hoja de coca en producción, Perú-2021’, reportó un resultado de 80 mil 681 hectáreas de cultivo.
“La producción de cultivos de coca es un indicador que, juntamente con otros como precio, pureza, rendimiento y productividad, forman parte del modelo peruano de monitoreo de la producción y comercio de cocaína”, sostiene un oficial de la Dirandro.
De acuerdo a dicho informe de inteligencia el monitoreo ha establecido 19 zonas con presencia de cultivos de hoja de coca a nivel nacional, que abarcan 13 departamentos.
De ellas se destacan tres zonas cocaleras de importancia en la producción como: El Valle de los Ríos Apurímac Ene y Mantaro (VRAEM) con 40% de superficie; Inambari -Tambopata con un 12%; y Bajo Amazonas con 8%.
Sin embargo, el Huallaga tiene particular significado, ya que fue la zona inicial de producción de cocaína ilícita, al igual que la zona del Bajo Amazonas por la ubicación fronteriza estratégica con Colombia y Brasil.

141 mil kilos de drogas en seis meses
La Dirección Antidrogas (Dirandro) informó que en lo que va del año, a nivel nacional, ejecutaron más de 9.000 operaciones policiales que terminaron con más de 5.500 detenciones.
Aseguran que se incautaron más de 141 toneladas de pasta básica, clorhidrato y sulfato de cocaína; se destruyeron 56 pistas de aterrizaje clandestinas y 630 laboratorios ilegales; logrando triplicar el total de decomiso de droga respecto al mismo periodo del 2024.
El director de la Dirandro, general PNP Nilton Santos Villalta, señala que “esta lucha es permanente y requiere el compromiso global para afectar la producción, comercialización y economía de las organizaciones criminales”. Detalló que esa unidad ha incautado 76.000 toneladas de insumos químicos.