MTC y LAP aún no acuerdan reabrir antiguo – El reportero andino

Tras la cita, Sandoval dio algunos alcances a la prensa sobre lo conversado. Primero, calificó la reunión de “técnica y respetuosa” y precisó que no se llegó a tomar una decisión concreta respecto a lo planteado por el . No obstante, indicó que se establecieron de forma clara las posiciones de las partes, siendo la idea de que en las próximas reuniones se pueda tener una decisión final.

Newsletter Buenos días

Carlos Salas Abusada
Sandoval precisó que no se llegó a tomar una decisión concreta respecto a lo planteado por el MTC en esta primera reunión con LAP.

Sandoval precisó que no se llegó a tomar una decisión concreta respecto a lo planteado por el MTC en esta primera reunión con LAP.

En ese sentido, el ministro mencionó que toda decisión se tomará en base a evaluaciones y diálogo con la concesionaria. “En dos horas no se puede resolver un tema de esta naturaleza, pero sí se puede iniciar un proceso serio. Ellos nos explicaron sus inversiones; nosotros, la necesidad del pueblo peruano”, señaló Sandoval.

Agregó que LAP es consciente de la creciente necesidad de capacidad aeroportuaria, pues la demanda de pasajeros y vuelos va a aumentar. “Hay que ser transparentes y hablar respetuosamente, siempre considerando que no somos solo una parte. Hay un concesionario, que es el actor principal, y no podemos tomar decisiones unilaterales”, sostuvo.

El antiguo aeropuerto Jorge Chávez cerró sus puertas después de seis décadas de funcionamiento. (Foto Jesús Saucedo / @photo.gec)

El antiguo aeropuerto Jorge Chávez cerró sus puertas después de seis décadas de funcionamiento. (Foto Jesús Saucedo / @photo.gec)

Sandoval recordó que el Estado peruano tiene una participación del 46 % en los ingresos del aeropuerto Jorge Chávez, lo que implica un compromiso activo en toda decisión operativa. Asimismo, destacó la existencia de un fideicomiso estatal que actualmente alcanza los $ 500 millones, el cual se va a ir incrementando cada año.

Tenemos un fideicomiso que se incrementa cada año y actualmente alcanza los 500 millones de dólares. Todo lo que se estime que pueda costar una eventual reapertura, tendrá que pasar por evaluaciones técnicas”, resaltó.

Las razones para plantear una reapertura

Sobre la propuesta de reabrir el antiguo terminal, Sandoval informó que esta ya había sido planteada a la presidenta de la República, Dina Boluarte, quien la consideró una buena posibilidad. Además, dijo que se busca conectar ambos aeropuertos a través de monorrieles.

El ministro explicó que la necesidad de esta medida responde a que el flujo de movimiento en el nuevo Jorge Chávez es de aproximadamente 30 a 35 millones de pasajeros anuales, con una proyección de 40 a 45 millones anuales.

En tanto, Lourdes Giusti, decana del Colegio de Arquitectos del Perú, expresó su respaldo a la reciente propuesta del MTC de reabrir el antiguo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con el fin de que funcione como un eventual “Terminal 1”. “Es una alternativa técnicamente viable y necesaria”, afirmó a Canal N.

Detalló que en otras ciudades del mundo existen terminales 1, 2, 3 y más, por lo que considera que no tiene sentido migrar de un solo terminal a otro, desechando infraestructura que puede resultar útil. “Debemos entender que el crecimiento del tráfico aéreo exige visión estratégica. No podemos darnos el lujo de desechar una infraestructura funcional”, manifestó.

Los pendientes del nuevo Jorge Chávez

Informalidad de los taxis

Si había algo que caracterizaba al antiguo aeropuerto era la costumbre de ser abordado por “jaladores” apenas uno cruzaba la puerta de Internacionales o Nacionales. Esta situación, pese a que se prometió que ya no iba a suceder en el nuevo Jorge Chávez, sigue ocurriendo.

Los ‘jaladores’ han visto en la alameda principal, que da acceso y salida del terminal, el espacio perfecto para abordar pasajeros a vista y paciencia de las autoridades. En tanto, la mayoría de los viajeros tratan con miradas esquivas y ademanes de negación “sacárselos de encima”.

Algunos ‘jaladores’, quienes a su vez fungen de choferes, aseguran contar con autorización de LAP para estar en dicho punto ofreciendo sus servicios. Por otro lado, se sigue registrando colas de taxis estacionados en zonas no permitidas, al interior del aeropuerto.

apenas al día siguiente del inicio oficial de operaciones del nuevo Jorge Chávez: taxis estacionados en lugares no permitidos, obstaculizando el pase de otros vehículos, con la intención de captar pasajeros que se encuentren arribando a Lima. Se trataría de taxis por aplicativo no autorizados a permanecer largo tiempo dentro del aeropuerto.

Es decir, permanecer en lugares no autorizados, circular por vías internas hasta recoger algún pasajero, hacerle “guerra” a los taxis que sí estarán autorizados de permanecer dentro en un lugar habilitado y/o producir congestión vehicular y demoras en el embarque y desembarque de los usuarios.

La larga cola de taxis se ubica por lo general a un lado de la ruta que uno atraviesa tras ingresar al Jorge Chávez. Los vehículos invadían gran parte de un carril sin que nadie les diga nada. Asimismo, estos taxis (al igual que los autos colectivos) utilizan grupos de WhatsApp para alertar y dar aviso de los operativos de la ATU y la Policía Nacional.

Mangas para ingresar a los aviones

Otro problema reportado en el nuevo aeropuerto está relacionado con mangas de abordaje inoperativas. Según la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (Aetai), solo del 1 al 12 de junio, más de 130 vuelos se vieron afectados directamente por problemas con las mangas de abordaje y la insuficiencia de buses para la atención de los pasajeros.

Videos de usuarios muestran mangas instaladas, pero aviones estacionados en un punto distante, lo que obliga a trasladar a los pasajeros en buses hasta la puerta de desembarque. Es decir, los aviones no están siendo ubicados al lado de las mangas, ya que no todas las mangas están operativas. Esto obliga a los pasajeros a hacer largas colas y subir escaleras para poder abordar el avión. En algunos casos esto dificulta a personas de la tercera edad, madres con bebes en brazos u objetos pesados.

Cabe precisar que LAP había anunciado la instalación de 46 mangas de abordaje, 27 más que las del terminal anterior (19). Sin embargo, pese a que existe la capacidad física, no todas las mangas están operativas.

Mediante un comunicado enviado por LAP al programa Punto Final, la empresa señala que todas las mangas instaladas que no se utilizan están asociadas a salas de embarque aun no terminadas, ya que forman parte de la siguiente entrega. “Esta se dará de manera secuencias a lo largo del 2025 y a inicio del 2026″, añadió.

Largas colas en Migraciones

Una falla técnica en el sistema de control migratorio del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ocurrida entre la noche del 29 y la madrugada del 30 de junio, provocó un severo colapso en las operaciones del principal terminal aéreo del país. El incidente dejó a miles de pasajeros varados, generó largas colas, pérdidas de vuelos, retrasos y una fuerte congestión en las zonas de salidas y llegadas internacionales.

La causa de este hecho, de acuerdo con Fernando Nuñez, superintendente nacional de Migraciones, fue que falló uno de los sistemas externos de los que se vale Migraciones para verificar a los pasajeros. “Migraciones, para hacer control migratorio, no trabaja solo. Existe el sistema integrado de Migraciones, que interactúa con sistemas externos de los que depende para verificar a los pasajeros. En este caso falló uno de los sistemas de la Policía Nacional“, explicó.

Las largas colas en Migraciones se es uno de los principales problemas pendientes de resolver en el nuevo aeropuerto. (Foto: Julio Reaño/@photo.gec)

Las largas colas en Migraciones se es uno de los principales problemas pendientes de resolver en el nuevo aeropuerto. (Foto: Julio Reaño/@photo.gec)

Esta falla provocó que el domingo 29, colapsara el área de Migraciones por casi tres horas. No obstante, Nuñez sostuvo que inmediatamente se procedió a realizar el proceso de verificación manualmente, algo que, evidentemente, hace mucho más lento el paso de pasajeros por esta zona.

En tanto, aun se registra una poca utilización del sistema de puertas electrónicas por parte de los pasajeros. Este moderno sistema que tuvo una inversión de casi 30 millones de soles, fue diseñado precisamente para que el proceso de identificación dure menos de 20 segundos por persona y así evitar largas colas en horas punta. Sin embargo, su uso es escaso. Al parecer, no existe la promoción adecuada.

Nos está apoyando LAP con los QR y anuncios, las aerolíneas también nos están apoyando, pero es un sistema nuevo. En este primer mes de funcionamiento, más del 32% de usuarios lo ha utilizado”, indicó Nuñez.

Filtraciones de agua

Desde su apertura oficial el 1 de julio, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez ha registrado al menos tres episodios de filtraciones de agua. El último sucedió la madrugada del pasado viernes. La rotura de una tubería causó una inundación en las salas de embarque de la zona “B” del terminal.

En algunos videos que grabaron la escena se muestra la caída del agua “como cascada” desde los techos, bloqueando accesos y generando desconcierto entre el personal de aerolíneas. Trabajadores de LAP tuvieron que intervenir para controlar la emergencia.

Mediante un comunicado, la concesionaria informó que inició reparaciones “de inmediato” y que el incidente fue superado. Cambe mencionar que este hecho se ha repetido semanas atrás.

Una filtración similar afectó oficinas de Copa Airlines el pasado 4 de junio, dañando computadoras, impresoras y equipos. Días atrás, el domingo 1 de junio, se registró una filtración de agua en las oficinas de Star Perú.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *