
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) confirmó oficialmente las fechas del próximo examen de admisión 2026-I. Según la convocatoria publicada por su Oficina Central de Admisión (OCA), las evaluaciones se desarrollarán durante el mes de septiembre: el sábado 13, domingo 14, sábado 20 y domingo 21.
Este proceso incluye a las 77 carreras profesionales que ofrece la universidad más antigua del continente, y la fecha límite para completar la inscripción es el 31 de agosto de 2025. Las personas interesadas deberán completar su registro a través del portal web institucional, donde también podrán encontrar información detallada sobre los requisitos, vacantes y modalidades de ingreso.

El cronograma de inscripciones se organiza según la letra inicial del primer apellido del postulante. Esta segmentación busca facilitar el proceso y evitar congestiones durante el registro:
- Del 7 al 20 de julio de 2025: Para apellidos que inicien con las letras A, B, C, D, E o F.
- Del 21 de julio al 3 de agosto de 2025: Para quienes tengan apellidos que empiecen con G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ u O.
- Del 4 al 16 de agosto de 2025: Para postulantes cuyos apellidos comiencen con P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y o Z.
El proceso de admisión de la UNMSM representa uno de los más esperados del país, y año tras año congrega a miles de jóvenes que buscan acceder a una formación pública de calidad. Para muchos, esta etapa representa un verdadero punto de partida.

Carreras con menor demanda en San Marcos: una oportunidad poco explorada por los postulantes
En el reciente proceso de admisión 2025 de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, varias carreras han registrado una sorprendentemente baja cantidad de postulantes.
De acuerdo con un análisis compartido por la creadora de contenido @yommmi27 en TikTok, existen programas académicos que, pese a su valor profesional, apenas atrajeron interés entre los jóvenes.
La lista está encabezada por la carrera de Danza, que solo tuvo 6 postulantes, seguida por Bibliotecología (16) e Ingeniería del Agua (17). También destacan Geografía y Filosofía, ambas con 39 aspirantes, así como otras disciplinas científicas como Ingeniería Nuclear (46), Física (50) y Arqueología (51). Otras carreras mencionadas, aunque sin cifras exactas, son Matemática, Conservación y Restauración e Investigación Operativa.
Especialistas y docentes coinciden en que esta tendencia responde a diversos factores: la percepción limitada de salidas laborales, la falta de difusión sobre estas profesiones y una orientación vocacional centrada en carreras más tradicionales o con mayor demanda en el mercado.
Sin embargo, esta situación representa una oportunidad. Menor competencia puede facilitar el ingreso a la universidad, especialmente en una institución altamente exigente como San Marcos. Además, muchas de estas carreras están vinculadas a áreas estratégicas para el país, como la ciencia, la cultura, la tecnología y la sostenibilidad ambiental.
El bajo número de postulantes no debería confundirse con falta de calidad o importancia. Por el contrario, refleja una brecha de información y orientación que podría corregirse con campañas educativas que promuevan una visión más amplia del desarrollo profesional.