Un mes del nuevo Jorge Chávez: operatividad – El reportero andino

El nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez cumplió un mes de operaciones con la confirmación de que la ampliación de la segunda fase del proyecto está prevista para enero de 2026.

Tras un inicio marcado por retrasos en vuelos, largas esperas para los pasajeros, descoordinación logística y deficiencias en los accesos viales, la concesionaria Lima Airport Partners (LAP) aseguró que realizan ajustes y monitoreos continuos que han permitido mejorar algunos procesos.

Newsletter Buenos días

Carlos Salas Abusada

Con una capacidad para 30 millones de pasajeros anuales, el nuevo aeropuerto empezó a operar el 1 de junio luego de dos semanas de marcha blanca. La concesionaria destaca que en un mes se movilizó a más de 2 millones de pasajeros y operó 14.873 vuelos, entre despegues y aterrizajes. “Cerca del 80% de los vuelos programados salieron puntuales, cumpliendo con sus itinerarios establecidos”, informaron. Por lo menos 2.974 vuelos presentaron demoras.

En reiteradas ocasiones, Migraciones ha solicitado a LAP  más espacio en el nuevo terminal aéreo del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Foto: Andina

En reiteradas ocasiones, Migraciones ha solicitado a LAP más espacio en el nuevo terminal aéreo del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Foto: Andina

Sin embargo, uno de los principales cuestionamientos ha sido la cantidad de mangas de abordaje disponibles. Carlos Gutiérrez, gerente general de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), explica que, aunque anunciaron que serían 46, solo se entregaron 27, de las cuales 8 están dedicadas exclusivamente a vuelos nacionales. Esta reducción ha generado un déficit de posiciones para vuelos internacionales, lo que ha obligado a recurrir con más frecuencia a posiciones remotas y transporte en buses. “El Requisito Técnico Mínimo (RTM) exige que el 90% de las posiciones de atención de pasajeros tienen que ser con manga. Hay mucha queja de pasajeros que llegan al terminal, de vuelos internacionales especialmente, y tienen que esperar más de una hora para que venga con un bus”, dijo a El Comercio.

Precisamente, para atender esta situación, LAP aclaró que la construcción del nuevo terminal contempló un esquema constructivo Fast Track que dividió la entrega en fases. La primera, en operación, está destinada a atender a 30 millones de pasajeros con 27 salas que usan mangas. En la segunda, para enero 2026, se incorporarán 19 mangas adicionales, que permitirán atender a 40 millones de pasajeros anuales. Además, a partir de julio sumarán cuatro buses para tener un total de 23.

LAP invirtió 400 millones de dólares adicionales para adaptar el nuevo aeropuerto a un modelo de terminal único. (Foto: Andina)

LAP invirtió 400 millones de dólares adicionales para adaptar el nuevo aeropuerto a un modelo de terminal único. (Foto: Andina)

“El aeropuerto sigue ampliándose. Va a haber una entrega de posiciones adicionales hacia el final de este año y principios del año 2026. El aeropuerto ahora mismo, con los espacios que tiene, está preparado para 30 millones de pasajeros, que es mucho más que lo que tenía el anterior, pero hacia finales del próximo año se llegará hasta 40 millones. No solo es el número de posiciones, sino la manera que está diseñada y la flexibilidad que ofrece. El diseño brinda la posibilidad de seguir creciendo a futuro, según la demanda ”, explicó a este Diario Eduardo Coll, CEO de Leadin Aviation Consulting, una de las empresas que participaron en el diseño conceptual del nuevo terminal.

Accesos definitivos sin fecha

Pese a la ambiciosa inversión de más de US$ 2,000 millones para contar con un nuevo aeropuerto, el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, sorprendió con el anuncio de la posibilidad de reabrir el antiguo terminal. “Es una voluntad, escuchando a varios sectores de la población, que el MTC pone en la mesa”, dijo a la prensa.

Aunque el ministro reconoció que todavía no existe un plan concreto sobre cómo se implementaría nuevamente el antiguo aeropuerto, habló de un monorriel que podría unir ambas infraestructuras. Lo cierto es que el MTC tiene pendientes varias tareas antes que permitan asegurar un acceso definitivo, seguro y rápido al terminal recién inaugurado.

La principal autopista de conexión, el Puente Santa Rosa, no tiene fecha de entrega e incluso podría estar listo para dentro de cuatro años. Además, la estación de metro denominada “Aeropuerto” estará a unos 4km de distancia del ingreso al nuevo Jorge Chávez y aún no existen planes claros sobre cómo se podrían conectar.

“El aeropuerto siempre fue planificado con dos accesos. El de Gambetta, que ahora mismo está activo como acceso secundario para los flujos de mercancías, y luego se contaba con el acceso de Santa Rosa. El aeropuerto se planificó con ese puente, será crítico tenerlo tarde. Tener un acceso bien integrado y funcional es fundamental para el éxito del aeropuerto. Desde nuestro punto de vista, como expertos y planeadores, es un punto focal importante que las autoridades deben poner hincapié para poder facilitar los flujos de tráfico futuros de manera segura y eficiente”, explicó Eduardo Coll.

De hecho, el diseño del puente Santa también contemplaba ingresos peatonales. “Las propuestas de LAP siempre contenían la posibilidad de acceso peatonal y también través de una ciclovía. De hecho, ya está implementada en la parte interior del aeropuerto. Eso más allá de la conectividad con transporte público. Se están llegando a acuerdos con el Callao para tener lanzaderas para permitir el acceso de los trabajadores. Eso como una solución temporal hasta tener el puente Santa Rosa. La conexión por metro también ayudaría como una alternativa sostenible y complementaria al vehículo”, añadió.

Gutiérrez coincide en que la prioridad del ministerio debería ser culminar los proyectos de conexión para asegurar que se cumpla el objetivo de triplicar la capacidad de viajes con el nuevo aeropuerto y asegurar que su operación no tenga problemas. “Si en el futuro se justifica tener doble operación porque se supera la proyección de 50 millones de pasajeros, se analizará, pero ahora no es así. Pongamos el foco en mejorar la accesibilidad. Hemos pedido que se habilite una lanzadera desde el terminal antiguo en Faucett. Con suerte habrá puente hasta el 2029, entonces son tres años y medio o 4 que usarás puentes personales”, añadió el representante de las aerolíneas.

Para Tito Alegría, director ejecutivo de Proturismo, es indispensable que se defina una ruta de metro que conecte el aeropuerto de forma directa. “Nosotros solicitamos y con varios documentos que, como en los principales aeropuertos del mundo, exista una estación del Metro que llegue directamente al aeropuerto. Es un punto vital para generar un acceso eficiente, de calidad, seguro, que permita un tránsito masivo, sin mayor problema, sobre todo para los usuarios nacionales”, dijo a El Comercio. Por otro lado, para mejorar la experiencia del usuario, Alegría propone fortalecer la operación del nuevo aeropuerto a través de una campaña informativa que eduque a los viajeros sobre los horarios clave para llegar al aeropuerto, además de mejorar la señalización en las vías de acceso con letreros grandes y reflectivos. También recomienda asegurar que el Ministerio del Interior esté implementando activamente el “corredor seguro”, garantizando la presencia policial en rutas clave hacia zonas hoteleras como San Isidro y Miraflores.

Este Diario solicitó al MTC una entrevista para conocer detalles del proyecto de reapertura y el balance de operaciones del nuevo aeropuerto, pero hasta el cierre de esta nota no fue posible.

Demoras en revisión

Hasta el momento el nuevo terminal acumula una multa de S/2,9 millones impuesto por Ositrán por “incumplir con las especificaciones técnicas de los vidrios del fanal de la nueva torre de control que fueron establecidas en el contrato de concesión”. Además, el organismo supervisor tiene en curso procedimientos de fiscalización “por otros posibles incumplimientos contractuales por parte de LAP; entre ellos, el relacionado con la demora en la entrega del nuevo terminal de pasajeros y su puesta en funcionamiento en la fecha prevista, así como lo relacionado a la prestación del servicio de abastecimiento de combustible”.

AETAI e IATA lograron que Ositrán anule la resolución tarifaria de marzo y presente una nueva propuesta de TUUA para pasajeros con escalas. (Fuente: Andina)

AETAI e IATA lograron que Ositrán anule la resolución tarifaria de marzo y presente una nueva propuesta de TUUA para pasajeros con escalas. (Fuente: Andina)

Solo en la supervisión realizada en los primeros días (del 3 al 12 de junio), Ositrán detectó que el tiempo máximo de espera en check-in superó los 20 minutos permitidos por el Airport Development Reference Manual (ADRM) en todas las aerolíneas evaluadas. En control de seguridad, la espera alcanzó los 17 minutos, excediendo el límite de 10 minutos. En migraciones de salida, el tiempo registrado fue de 10 minutos, cumpliendo con el estándar; sin embargo, en migraciones de llegada, la espera se elevó hasta los 61 minutos, muy por encima del parámetro establecido. En el recojo de equipaje, el tiempo promedio de entrega de la primera maleta fue de 8 minutos, también por encima del tiempo óptimo (0 minutos) sugerido.

Al respecto, LAP informó que vienen aplicando “soluciones en los tiempos de procesamientos de check-in, auto entrega de maletas (self bag drop), uso de e-gates y migraciones”. Cuando se inició la operación en el nuevo aeropuerto, el tiempo promedio en control de seguridad era de 28 segundos. Actualmente, se ha reducido a 20 segundos y se continúan implementando mejoras. Este proceso es posible gracias al uso de tomógrafos de última generación, que permiten realizar inspecciones de seguridad sin necesidad de retirar dispositivos electrónicos o líquidos del equipaje de mano”, añadieron.

El último episodio de caos en el nuevo terminal ocurrió entre la noche del sábado 29 y la madrugada del domingo 30 de junio por una falla técnica en el sistema de control migratorio que ocasionó largas colas de hasta una hora. El operador atribuyó el colapso a una “intermitencia en el sistema” gestionado por la Superintendencia Nacional de Migraciones.

Fernando Núñez, director de Registro y Control Migratorio, reconoció que los nuevos espacios reducidos han provocado el colapso del servicio en situaciones de intermitencias. En un mes realizaron el registro de más de 722 mil pasajeros de vuelos internacionales. “En llegadas internacionales tenemos una sala que es un espacio reducido con respecto al terminal anterior. Habíamos advertido que eso podía suponer un riesgo en casos de contingencia”, dijo a RPP.

Eduardo Coll, CEO de Leadin Aviation Consulting, explicó a este Diario que la distribución de todos los espacios se realizaron conforme el Anexo 10 del Contrato de Concesión, según la propuesta de distribución interna remitidas por las entidades del Estado. “En el contrato de concesión se determinan cuáles son las áreas mínimas que debe el concesionario proporcionar para todos los usuarios del aeropuerto, operadores y entidades colaboradoras”, dijo a El Comercio.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *