Actualmente, proyectan gestionar entre 30 y 40 eventos al mes, cuando antes manejaban entre 10 y 15. “Estamos afianzándonos. Todavía tenemos unos 18 meses más por recorrer para competir de tú a tú con los grandes”, afirma.
Newsletter exclusivo para suscriptores

El boom de conciertos en Perú
González coincide en que el 2025 se perfila como el año con más conciertos en la historia reciente del país. Atribuye este crecimiento a una mezcla de factores, la reputación gastronómica del Perú, la mejora en infraestructura hotelera, el reposicionamiento cultural del país y la consolidación de Sudamérica como circuito rentable para artistas internacionales. “Perú es un hub. Ya no solo están Argentina y Brasil. Ahora también están Chile, Colombia y Perú en el radar de las giras”, sostiene.
En ese contexto, también destaca el rol de las provincias. “Chayanne ha ido a Arequipa. Deberían ir también a Cusco, Piura, Trujillo. Falta continuidad en regiones, pero hay potencial. Incluso compran entradas desde Bolivia y Ecuador. Somos una propuesta regional”, apunta.
Nuevo perfil del fan peruano después de la pandemia
El gerente de Ticketmaster subraya que la pandemia marcó un punto de quiebre. “Antes del 2019, el crecimiento del ticketing era del 3% o 4%. Luego de pandemia ha pasado a un 9% a 10%. Hoy el crecimiento es más agresivo. La pandemia nos dejó claro que hay que vivir, disfrutar, ir con tus hijos al concierto y cantar con ellos lo que te gustaba a ti. Es una experiencia emocional que la gente no quiere postergar”, dice.
Para González, esta nueva generación valora más la experiencia que el activo. “Hoy un joven prefiere viajar antes que comprar un auto. Hasta las maestrías están perdiendo prioridad frente a emprender o disfrutar”.

Luis Hippie González Orellana gerente de Ticketmaster Perú
/
La apuesta por experiencia 360 y nuevas tecnologías
“Antes vendíamos entradas. Hoy vendemos experiencias”, resume González. Ticketmaster ha incorporado funciones en su plataforma que permiten a los organizadores integrar experiencias complementarias, como Fast Pass, venta anticipada de alimentos y bebidas, métodos ‘cashless‘, ‘merchandising online’ y productos asociados al recuerdo del evento. “Queremos que la experiencia comience desde la compra y se extienda hasta la salida del concierto. Eso genera fidelidad”, explica.
Uno de los elementos centrales en esta estrategia es Quentro Smart Ticket, la solución de ‘ticketing’ con código QR dinámico que Ticketmaster emplea en sus eventos. Esta tecnología permite evitar la falsificación y garantiza una experiencia de acceso más segura.
En paralelo, estudian la posibilidad de implementar tecnologías como el reconocimiento facial en partidos de fútbol. “En Brasil y Chile ya lo usamos, pero en Perú estamos trabajando los marcos legales en protección de datos. Estamos en ese camino”, afirma.
Planes para regiones y nuevas categorías
Aunque Ticketmaster ya trabaja con promotores que operan en ciudades como Arequipa, el plan es crecer de forma progresiva. “Me encantaría tener puntos de venta y ‘fan support‘ en cada ciudad, pero eso requiere continuidad. No quiero que digan ‘en Lima hay todo y acá no’. Eso solo se logra con volumen y colaboración local”, indica.
En paralelo, exploran nuevas categorías. “Queremos entrar a vóley, natación, rugby, tenis de mesa. Yo soy exseleccionado de natación y me encantaría apoyar más deportes. También estamos evaluando ferias gastronómicas. Hay mucho por hacer”, asegura.
El diferencial que quieren consolidar
González afirma que Ticketmaster apuesta por tres pilares, tecnología de punta, equipo con experiencia y servicio. Resalta que su equipo combina más de 120 años de experiencia en ‘ticketing‘ con el empuje de jóvenes que entienden los nuevos códigos culturales. “Somos globales, pero locales. Escuchamos al consumidor, al promotor y al fan. Y eso, en este negocio, marca la diferencia”, concluye.