El Congreso de la República maneja este año un presupuesto histórico en su etapa unicameral: S/1.413 millones. De esa millonaria cifra, S/923 millones son para gastos en su personal y, según un informe de la Oficina de Planeamiento, S/270 millones para implementar su ansiada bicameralidad. La mayor parte es para su planilla y sus proyectos y adquisiciones.
Comparado con los programas sociales, instituciones del sistema de salud, judicial y electoral, y algunos ministerios, existe una diferencia notoria con el presupuesto que maneja el Congreso este año.
De acuerdo con el portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Estado peruano destina menos recursos a los programas Cuna Más y Juntos, por S/1.038.581.606 y S/1.119.091.440, respectivamente.
El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) también maneja menos presupuesto, con S/339.613.337.
Comparado con el sector salud
Y comparado con el sistema de salud pública, la diferencia es aún más notoria.
El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), que tiene como finalidad la atención de pacientes que padecen cáncer, recibió un presupuesto de S/555.751.569, menos de la mitad de los recursos del Parlamento.
Se debe indicar que el año pasado fueron reportados más de 3.400 nuevos casos de cáncer en el sistema de salud pública.
El Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal), que financia el tratamiento de enfermedades raras o huérfanas, tiene un presupuesto de S/715.211.902 este año.
El Instituto Nacional de Salud (INS), encargado de la investigación para mejorar la atención en el sistema de salud, tiene menos que la cuarta parte del presupuesto del Congreso: S/69.198.710.
La educación y el deporte
No solo estas instituciones del sector salud son superadas por el Parlamento en el tema de presupuesto, ya que lo mismo sucede con programas en educación y deporte.
El Instituto Peruano del Deporte (IPD) tiene para este año S/411.832.499, menos de la tercera parte del presupuesto congresal.
La diferencia es mayor cuando se compara con el Programa de Dotación de Materiales Educativos, que tiene como objetivo asegurar que las instituciones educativas cuenten con recursos necesarios para el aprendizaje de los escolares.
Dicho programa cuenta con apenas S/97.185.198 para la atención escolar este año.
Sistema electoral y judicial
Los organismos electorales también son ampliamente superados.
El presupuesto anual del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) es de S/140.606,77, justo en un año en que se inicia la carrera electoral y a meses de que se realicen las elecciones internas en los partidos políticos y comiencen los procesos de tachas y exclusión de candidatos.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) dispone de S/476.801.596 y el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec) tiene S/ 523.229.481 para todo el año.
Las instituciones del sistema judicial también son superadas.
Por ejemplo, la Junta Nacional de Justicia (JNJ) cuenta solo con S/ 45.640.411 y el Tribunal Constitucional (TC) con S/ 55.535.680.
¿Cuál es el costo-beneficio?
La politóloga de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) Marisol Vargas considera que el presupuesto del Congreso en comparación con los programas sociales e instituciones no es justificable. “No hay ningún sustento técnico y político, si nos ponemos a ver la relación costo–beneficio con la efectividad de su trabajo. Es un gasto exagerado que no se condice ni con sostenibilidad ni impacto en su labores y funciones de cara a la ciudadanía”.
“En un país donde la gente muere por enfermedades que son prevenibles, esto es impensable. Estamos hablando de un Congreso de la República que supera en casi S/500 millones a Juntos, que es un programa que tiene serias carencias y que da dinero cada dos meses a personas que están en pobreza extrema”, señala.
La politóloga alerta de que hay que mirar con cuidado el tema presupuestario del Congreso porque puede ser trabajado por intereses políticos de cara al retorno a la bicameralidad.
Así se gestó el presupuesto
La ley de presupuesto general de la República es aprobada por el Congreso en el segundo semestre. El año pasado, el Ejecutivo presentó el proyecto y planteó que el Parlamento tenga S/ 800 millones para el 2025. Sin embargo, la Mesa Directiva, que preside Eduardo Salhuana (Alianza para el Progreso), aprobó que el Parlamento tenga S/600 millones más.
La Comisión de Presupuesto, presidida por su colega de bancada Lady Camones, dio luz verde al pedido y luego el Pleno aprobó el proyecto.
El costo de la bicameralidad
De acuerdo con esta reforma constitucional, el presupuesto del Congreso no debe pasar del 0,6% del presupuesto general de la República.
Actualmente, ese presupuesto general es de S/264.000 millones. Los fondos públicos del Congreso, que llegan a S/1.423 millones, equivalen al 0,56% del total. Es decir que el Congreso está al borde de superar su tope, pese a que todavía sigue siendo unicameral.
Y es evidente que esta regla puede ser superada. En 2026 habrá 130 diputados y 60 senadores, con un ejército de asesores y, además, para eso el Parlamento busca implementar nuevas instalaciones.
El 5 de diciembre, el Pleno aprobó una ley para que en 2031 haya más de 237 congresistas —158 diputados y 79 senadores—. La propuesta fue impulsada desde la Comisión de Constitución, que preside el fujimorista Fernando Rospigliosi.
En los últimos 24 años, el presupuesto del Congreso se quintuplicó de S/282 millones a S/1.413 millones.
Se trata de una institución que tiene 3.600 trabajadores y que con la bicameralidad el número aumentará. Mientras eso pasa, los programas sociales se las arreglan con el presupuesto inferior que reciben.
Es este Congreso con un millonario presupuesto el que sostiene a la presidenta que esta semana se fijó un sueldo de S/35.568.

Congreso maneja más presupuesto que programas sociales, instituciones y ministerios.