Hace casi un año, en agosto de 2024, Holcim —la cementera suiza más grande del mundo— ingresó al mercado peruano con la compra del 100% de las acciones de Comacsa y Mixercon, dos compañías productoras de cemento, minerales industriales y concreto premezclado. La inversión conjunta por ambas operaciones superó los US$100 millones.
Comacsa, principal productor de minerales industriales y cemento blanco Portland en Perú, abastece a sectores como pinturas, vidrios, agricultura y construcción. Por su parte, Mixercon, es reconocida como una de las mayores productoras y distribuidoras de cemento gris y concreto premezclado a nivel nacional.
La estrategia de expansión de Holcim en nuestro país no se ha detenido. En abril de este año, la multinacional suiza concretó su tercera compra al adquirir, en tan solo ocho meses en suelo nacional, el 100% de la minera peruana Luren, una firma especializada en ladrillos aislantes y segundo productor de cal alta calidad del país, con una facturación anual superior a US$40 millones. Esta operación permitirá que Luren aporte alrededor del 25% de los ingresos de Holcim Perú en 2025.
“Esta adquisición (de Luren) nos permite consolidar aún más nuestra presencia en el país y reforzar nuestro compromiso con soluciones sostenibles para la construcción”, apuntó Norberto Ledea, CEO de Holcim Perú. Secundó Alejandro Garland, gerente general de Luren, quien indicó que esta etapa marca “un hito” que potenciará la innovación y la proyección de la empresa en los sectores construcción, minero e industrial.
Holcim: Portafolio y planes de expansión
Además de estas adquisiciones, en mayo último, Holcim lanzó su protafiolio propia de cementos y concretos en el mercado peruano. La compañía presentó una línea de cinco tipos de cemento gris de alta resistencia, diseñados para obras generales y hasta estructuras expuestas a humedad y agentes agresivos.
Con la adquisición de las tres empresas en menos de un año, Holcim ha incorporado más de 1.000 empleados en el país y suma plantas de producción en Lima y otras regiones. Comacsa opera dos plantas contiguas en Lima Norte, Mixercon cuenta con tres plantas de concreto y dos instalaciones de molienda, mientras que Luren tiene operaciones especializadas en ladrillos silico-calcáreos y cal industrial, con fuerte presencia en la zona centro y Lima metropolitana.
Adicionalmente, la multinacional invertirá US$27 millones para ampliar en 40% la capacidad de producción de cemento gris de Mixercon, mientras que Comacsa instalará nuevos molinos para atender el mercado de insumos industriales como el vidrio.
Ahora, su próxima meta en el corto plazo es introducir al mercado peruano su red de ferreterías Disensa, la más grande de Latinoamérica con más de 2.000 puntos de venta en la región bajo el modelo de franquicias, como parte de su estrategia de acercarse al consumidor final.
Los grandes jugadores de la industria cementera
En el Perú, Holcim forma parte de un mercado dominado por empresas como Unión Andina de Cementos (Unacem) que tiene el 44% de participación, Cementos Pacasmayo (23%) y Yura, del Grupo Gloria (21%). Estas tres empresas líderes representan alrededor de 92% de los despachos nacionales al cierre del ejercicio 2024, según un informe de Moody’s.
Estas compañías son integrantes de importantes grupos económicos peruanos y abastecen la demanda en el centro, norte y sur del país. Aunque no busca desplazar participación de inmediato, la multinacional confía en que su propuesta de valor —basada en productos de alto rendimiento— dinamizará la industria local.
De acuerdo con estimaciones de Holcim en Perú, su meta es generar ingresos anuales cercanos a los US$240 millones para 2026 y duplicar su volumen de ventas en cinco años, lo que le permitirá consolidarse como un actor clave en el sector de la construcción.
Moody’s considera que en este año tanto el precio promedio como la demanda de cemento se mantendrán en nivel similar respecto al cierre del 2024. Esto se debe a la relativa estabilidad estimada de los recursos energéticos para su operación, contrarrestado por los efectos de la antesala electoral y la complicada coyuntura política y de seguridad ciudadana
“No consideramos que en el corto plazo se genere un cambio en el mercado, con lo que el oligopolio que existe, dada la geografía, se mantendrá”, señaló Moody’s.
Las empresas de la industria dependen de diversas fuentes energéticas para sus operaciones diarias, tales como petróleo, carbón y energía eléctrica. En ese sentido, Moody’s Local Perú no anticipa un incremento significativo de estos recursos en el ejercicio 2025 que impacte en el costo de producción de las cementeras.
Los años 2021 y 2022 fueron auspiciosos para la industria cementera debido a la pandemia del Covid-19 y sus efectos -principalmente- en la autoconstrucción y el mejoramiento del hogar.
En contraste, el ejercicio 2023 estuvo marcado por recesión económica, afectada por conflictos sociales, políticos y factores climatológicos ocurridos desde el último trimestre del año 2022 que se agudizaron entre enero y marzo de 2023, mermando la capacidad adquisitiva de la población y las expectativas empresariales.
¿Cómo va el sector construcción?
Al cierre del 2024, el sector de la construcción anotó un crecimiento ligero del 2,2%, menor a lo esperado y a la pronunciada caída del 2023 (-7,9%).
En mayo de 2025, el rubro de la construcción mostró signos de recuperación luego de la caída registrada en abril (1,3%), lo que implica un crecimiento estimado en 3,6% respecto a igual periodo del 2024, de acuerdo a la proyección de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), impulsado principalmente por el notable incremento en el consumo de cemento, que alcanzó una variación positiva de 5%, su segundo mejor resultado desde abril de 2024.
Este repunte estaría vinculado a un mayor dinamismo en la construcción privada, ya que, por segundo mes consecutivo, la ejecución de obra pública mostró una contracción. Este rubro es clave para Holcim, que considera al Perú “un mercado atractivo para los materiales de construcción con perspectivas de crecimiento a largo plazo”.
Ello, impulsado principalmente por un crecimiento económico y una creciente demanda de mayores niveles de calidad en viviendas, ya sean nuevas o renovadas, así como en infraestructuras, minería e industrialización, según comentó el CEO de Holcim Perú.
Desde marzo de 2020 hasta mayo de 2025, el índice de precios de materiales de construcción ha aumentado 24,7%, prácticamente en línea con el índice de precios al consumidor (24,4%), lo que representa una convergencia positiva luego de varios años en los que los materiales presentaron una inflación superior al promedio nacional.
Algunos insumos específicos, como el ladrillo, muestran una caída significativa (-8,3%), probablemente relacionada con la menor actividad de la construcción informal. El cemento y el acero también han registrado variaciones leves, mientras que el costo de la mano de obra y los acabados se mantiene relativamente estable.
Datos
- Holcim está presente en 10 países de Latinoamerica y reconocida como el mayor fabricante de cemento del mundo.
- Tiene una facturación global de 26.400 millones de francos suizos al cierre de 2024 y operaciones en más de 70 países.
- La multinacional suiza apunta a posicionarse como un actor relevante en la construcción de infraestructura y vivienda en el país.