Gobierno Boluarte se reúne con fabricante

La fase final de la multimillonaria compra de aviones de guerra para el Perú está por terminar, y antes de elegir al postor ganador funcionarios del Ministerio de Defensa del gobierno de Dina Boluarte y el comandante general de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) ya se reúnen con directivos del fabricante del Gripen E, la firma sueca brasileña Saab.

El 11 de junio, por alrededor de dos horas, el jefe de ventas de la proveedora de armas sueca-brasileña Saab, Andrés Velez, se reunió con el comandante general de la FAP, Carlos Chávez. Esto en la víspera de que la institución elija al ganador para la compra de 24 aviones de guerra para el Estado peruano.

El colombiano Andrés Velez es el jefe de ventas de Saab.

MIRA: Javier Milei compró aviones por 11 veces menos de lo que quiere pagar Dina Boluarte

 

Un día antes, el 10 de junio, ejecutivos de Saab también se reunieron con el director de Compensaciones Industriales y Sociales del Ministerio de Defensa, Víctor Pomar. Uno de los visitantes fue Klas Forsman, jefe de la delegación de Saab. Forsman, de nacionalidad sueca, es un ejecutivo con experiencia en relaciones gubernamentales y ventas internacionales en el sector Defensa.

Velez y Chávez por casi una hora en el Pentagonito.

También visitó a Pomar, Ewa Nowaczewska, directora de cooperación industrial de Saab, y Christer Olsson, ejecutivo de ventas de Saab en América Latina.

Uno de los motivos por los que el Perú le pagaría a Saab los U$S3,500 millones del proyecto armamentista es por las compensaciones legales que le ofrece al país, más conocidas como ‘offset’. Este es un mecanismo mediante el cual una empresa extranjera que vende bienes o servicios  a un Gobierno se compromete a realizar inversiones o transferencias de tecnología en el país comprador como parte del acuerdo, incluso en sectores ajenos a 
Defensa.

Esta situación descartaría —previa  a elección del postor ganador— modelos con comprobada experiencia en combate como el F-16 Block 70 (EE.UU.) y el Dassault Rafale (Francia). Fuentes de la institución militar aseguran que los otros aviones que se rechazarían tienen mayores ventajas que el Gripen E.

 

OJO CON LO QUE SE COMPRA

El portal especializado Defence Street señala que, el Gripen E es una versión nueva y aún no probada en combate real. Su predecesor, el Gripen C/D, ha sido utilizado en misiones de patrullaje y entrenamiento, pero no ha participado en conflictos armados de alta intensidad. Suecia ha mantenido una política de neutralidad, y Brasil apenas está comenzando a operar sus primeras unidades.

Si Perú opta por el Saab Gripen E, se establecería una dependencia técnica y logística con Brasil, gobernado hoy por Inácio Lula da Silva, que ya produce y opera este modelo bajo licencia. Esto implicaría transferencia tecnológica parcial. Saab ha establecido una línea de ensamblaje y producción en Brasil (Embraer Defensa), lo que significa que muchas de las piezas, mantenimiento y soporte técnico provendrían de ese país. Esto puede ser positivo por cercanía geográfica, pero también implica que cualquier crisis política o económica en Brasil podría afectar la disponibilidad de repuestos o servicios.

En 2024, el Departamento de Justicia de Estados Unidos abrió una investigación sobre la venta de 36 aviones Gripen a Brasil, realizada en 2014 por un valor de aproximadamente 5,400 millones de dólares. La investigación se centra en posibles actos de corrupción durante el proceso de adjudicación dentro del entorno del presidente Lula da Silva.

Uno de los motivos por los que sería elegido Saab es por las compensaciones legales que le ofrece al país, más conocidas como ‘offset’. Este es es un mecanismo mediante el cual una empresa extranjera que vende bienes o servicios (como armamento, aviones o tecnología militar) a un gobierno se compromete a realizar inversiones o transferencias de tecnología en el país comprador como parte del acuerdo, incluso en sectores ajenos a Defensa.

Precisamente ese sería el motivo de la reunión del 10 de junio de los ejecutivos de Saab con el director de Compensaciones Industriales y Sociales del Ministerio de Defensa, Víctor Pomar. 

Perú21 solicitó entrevista con los representantes de Saab en el Perú, pero hasta el momento no hay una confirmación para la misma.

 

CUÁNTO PAGARÁ COLOMBIA

El diario El Colombiano, que visitó las instalaciones de Saab en el contexto del proceso de modernización de la Fuerza Aérea de Colombia, reveló algunos precios alrededor de la compra de los Gripen E que hará el vecino país. 

Según El Colombiano, “la oferta más económica para el Gobierno eran los aviones suecos. Saab ofreció precios de aviones por unidad de entre 110 y 120 millones de dólares, los Rafale entre 200 y 240 millones y los F16 entre 170 y 190 millones”.

“Para 16 aviones nuevos, Saab ofrecía un precio de 1.900 millones de dólares; los Rafale de 3.700 millones; y los F-16 de 3.000 millones. Los suecos prometieron un tiempo de entrega de 24 meses y los estadounidenses y franceses de 60”, dice la investigación del medio de comunicación.

Fuentes principales utilizadas para la comparación entre el Saab Gripen E, el Dassault Rafale y el F-16 Block 70: Máquina de Combate; comparación detallada entre los tres cazas, incluyendo especificaciones técnicas, capacidades de combate y costos estimados. Defence Street; análisis técnico y operativo entre el Gripen y el Rafale, con énfasis en maniobrabilidad, aviónica y costos operativos. Israel Noticias ; comparación entre el Gripen E y el F-16, destacando ventajas estratégicas y tecnológicas.

 

VIDEO RECOMENDADO

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *