El Tupay: así es la nueva carta del

MIRA: Receta de arroz con leche de Teresa Ocampo

Desde noviembre de 2024, Vesterbacka vive en el Perú, una experiencia que ha sido, en sus palabras, “realmente interesante”. Lejos de su Rusia natal y con una pasión marcada por la cocina asiática, la chef se ha sumergido en la diversidad gastronómica peruana con curiosidad y respeto. “Me gusta especialmente la mezcla de varias cocinas que he podido encontrar en Lima y la cocina amazónica es una de ellas. Tengo previsto pasar mis próximas vacaciones en Iquitos”, cuenta con entusiasmo. Su adaptación ha sido también profesional: ahora lidera un equipo de ocho cocineros en El Tupay, dentro de un hotel que cuenta con dos restaurantes y un total de 40 profesionales culinarios.

Newsletter Provecho

Pierina Denegri

El Tupay se encuentra en un escenario de ensueño: un antiguo monasterio del siglo XVI, construido sobre los cimientos de un palacio inca. Este hotel deslumbra por su arquitectura y quiere hacer lo propio con su ambiciosa apuesta gastronómica. Esto es lo que nos contó Larissa Vesterbacka de sus días en el Perú:

¿Cómo han sido tus días en el Perú? ¿Qué es lo que más te ha gustado a nivel gastronómico?

Realmente interesantes. Hay mucho por explorar, además de conocer más de su historia, los nuevos sabores que puedo descubrir. Me gusta especialmente la mezcla de varias cocinas que he podido encontrar en Lima y la cocina amazónica es una de ellas. Tengo previsto pasar mis próximas vacaciones en Iquitos.

En El Tupay, la chef Larissa Vesterbacka lidera un equipo de ocho personas, dentro de una brigada más amplia de 40 profesionales que atienden los dos restaurantes del hotel. Su mano derecha es el sous chef Kevin Olivera, joven talento que lleva una década trabajando con Belmond.

En El Tupay, la chef Larissa Vesterbacka lidera un equipo de ocho personas, dentro de una brigada más amplia de 40 profesionales que atienden los dos restaurantes del hotel. Su mano derecha es el sous chef Kevin Olivera, joven talento que lleva una década trabajando con Belmond.

/ Giancarlo Ávila/ GEC

– Tienes muchos años trabajando en restaurantes de hoteles. ¿Cuáles son los principales retos de crear para este tipo de restaurantes?

Desarrollar un nuevo concepto resulta especialmente interesante y emocionante. Iniciar una experiencia laboral en un país distinto siempre representa un reto al comienzo; por ello, es fundamental sumergirse en su cultura, comprender su mentalidad, conocer sus características y costumbres culinarias, así como aprender el idioma del lugar donde se vive y trabaja.

-En tus platos destaca mucho lo visual. En la nueva carta que nos presentaste destaca un juego con las formas de los alimentos, ¿qué te inspira al momento de crear la parte visual de un plato?

Me interesa profundamente la historia del producto, su valor energético, especialmente en lo que respecta a su uso en altitud, así como la popularidad de cada uno de estos productos. Además, busco cautivar a nuestros huéspedes no solo a través de la experiencia gastronómica, sino también mediante una cuidada y atractiva presentación visual.

– Una entrada de la nueva carta que llama la atención es el foie gras, ¿cómo ha sido su elaboración aquí en Cusco?

Para este plato utilizamos solo ingredientes locales, incluso el foie gras es peruano. Tras conocer un poco más sobre la historia del barroco andino y ver en las pinturas de la escuela cusqueña cómo los artistas de la época representaban a sus dioses, entre ellos al dios Sol o Inti, utilizando toques dorados. Estos detalles de la historia me inspiraron para crear este plato.

El Tupay organiza veladas especiales, tres veces por semana, con ópera, jazz y blues en vivo durante una cena a la luz de las velas.

El Tupay organiza veladas especiales, tres veces por semana, con ópera, jazz y blues en vivo durante una cena a la luz de las velas.

/ Giancarlo Ávila/ GEC

La talentosa soprano cusqueña Angela Medina durante una velada de ópera en vivo en El Tupay.

La talentosa soprano cusqueña Angela Medina durante una velada de ópera en vivo en El Tupay.

/ Giancarlo Ávila/ GEC

– También estás utilizando insumos peruanos como quinua, airampo y tumbo. ¿Qué es lo que más te gusta de ellos?

Perú es un país increíble con mucha variedad de productos; creo que es como el sueño de todo chef, tener tantos ingredientes para la creación. El airampo, la quinua y el tumbo son productos, que juegan un papel importante aquí, en el corazón de los Andes, además de tener sabores únicos. Los utilizamos para preparar cócteles, adobos y emolientes, además de tener muchos beneficios para la salud.

– En cuanto a ingredientes, además de los presentados, ¿qué otros insumos peruanos te han llamado la atención?

Algunos de los productos que han llamado mi atención son la carne de alpaca que es sana y no contiene colesterol, el huacatay, chincho, chijchipa, el rocoto, el ají charapita, la maca, el noni y el cacao. En los Andes, muchas hierbas tienen un aroma particularmente fuerte.

“La gastronomía peruana destaca por su asombrosa diversidad, que varía según la región. Al recorrer el país, se hacen evidentes las diferencias entre las cocinas locales. La abundancia de productos autóctonos estimula la creatividad culinaria”.

Larissa Vesterbacka | Chef

Larissa Vesterbacka

– ¿Qué te gustaría aportar a la propuesta gastronómica de una ciudad como Cusco, tan importante para el Perú?

Quisiera que Cusco sea un destino gastronómico en sí y que atraiga a verdaderos gourmets. Se están desarrollando propuestas realmente interesantes y me gusta pensar que estoy poniendo un grano de arena en hacerlo posible.

Además…

A saber

Monasterio, A Belmond Hotel, se ubica en Calle Plazoleta Nazarenas 337, Cusco, a pocos metros de la plaza de armas de la ciudad. Puedes hacer reservas para El Tupay al 926907280 o al correo [email protected].

Horarios: abierto jueves, viernes, sábado a partir de las 6:30 p.m.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *