Pomakora, el nuevo restaurante de comida

MIRA: Sayani y el reto de hacer el match perfecto entre cocteles y la propuesta gastronómica

Y es que la se ha ganado un lugar en el corazón de todos los amantes de la buena gastronomía, sus orígenes e ‘influencer’ de la cultura Moche, les ha permitido crear una identidad única a partir de insumos y técnicas ancestrales, que rápidamente enamoran el paladar de propios y extraños.

Newsletter Provecho

Pierina Denegri

En la búsqueda de nuevos restaurantes para disfrutar de un cabrito a la norteña o de una causa ferreñafana, llegamos a Pomakora, un restaurante con poco menos de un año de existencia, pero que busca convertirse en el referente de la comida chiclayana en el corazón de .

(Fotos: Difusión)

(Fotos: Difusión)

Los inicios de Pomakora

Detrás de Pomakora están Renzo Palma y Ray Cayo, los socios fundadores, que han querido ofrecerle al distrito una experiencia de alta gastronomía, pero accesible, esto a partir del camino que ha recorrido Ray, ingeniero civil de profesión y sibarita por vocación, quien trabajó en restaurantes de cinco tenedores en Estados Unidos antes de volver al país.

“Quería traer esa experiencia sensorial, pero con identidad peruana y la comida chiclayana tiene toda la potencia de lo que somos: historia, diversidad y comunidad”, asegura.

El nombre Pomakora combina el término “Poma”, en referencia al bosque Pómac, ubicado en la provincia de Ferreñafe, y “Kora”, que en quechua significa abundancia, y es esa idea de abundancia, de hogar y comunidad, lo que define la propuesta del restaurante.

(Fotos: Difusión)

(Fotos: Difusión)

La elección del distrito es por el amor de Renzo y Ray a Magdalena, ambos han crecido en sus calles y querían que el lugar tuviera un restaurante diferente, igual que lo tienen otros puntos de Lima, y con una experiencia de un restaurante de cinco tenedores.

Un homenaje a Chiclayo

La carta es un homenaje a la cocina chiclayana: cebiches con tortitas de choclo, sudado, espesado, cabrito al horno, costillar al ají, y cebiches al fuego para esta temporada fría quedan en manos de su equipo de cocina liderado por Jordan Burga, chef principal de Pomakora.

“La idea era traer la tradicional comida norteña y transformarla para el paladar limeño y al mismo tiempo hacer sentir a los chiclayanos como en casa”, señala Jordan.

La propuesta de Pomakora se divide en: dos opciones de abre bocas, ambas son las tradicionales tortitas de choclo acompañadas de pescado en cubos con leche de tigre Pomakora (Pomak) o con leche de tigre tradicional (Pimentel), ocho opciones de entradas frías, en las que destacan el cebiche Pomakora, con pesca del día que puede ser Charela, Robelo o Mero, pulpo marinado con leche de tigre, pasta de ají amarillo, camote glaseado, cancha y tortillas de choclo, o la hecha a base de papa amarilla prensada, cebolla y ají amarillo encurtido con un filete de Salpreso, acompañada de choclo, yuca, huevo cocido, camote y plátano cocido.

Los espacios del restaurante Pomakora.

Los espacios del restaurante Pomakora.

También ofrecen cuatro entradas calientes en donde resalta el Cebiche de Fuego que es el pescado marinado en crema de ají amarillo, chicha de jora y limón, todo esto cocinado sobre hojas de maíz a la parrilla al carbón acompañado de camote y un poco de cancha chola, que es el choclo frito. Y finalmente los platos de fondo, en donde el comensal puede encontrar el tradicional Arroz con Pato, Seco de Cabrito, Espesado, Sudado de Pescado, Cabrito al Horno y otras trece opciones en las que destacan los insumos y el verdadero sabor chiclayano.

Mira: “Me creyeron loco, un soñador”: la historia de Rastro, el restaurante sin reglas que nació de una revelación en Miami y un “voy a invertir en ti”

La conexión con el papa

Pero más allá de la carta, Pomakora destaca por algo más intangible: ese espíritu de orgullo por las raíces y de fe en los sueños, como el que sembró el ahora Papa León XIV en una niña que hoy, desde su cocina, honra su tierra con cada cucharón, Ana Alvarado, la chef que acompaña a Jordan.

Ana Alvarado llegó a Pomakora en 2024 mientras terminaba sus estudios en Gastronomía.

Ana Alvarado llegó a Pomakora en 2024 mientras terminaba sus estudios en Gastronomía.

/ Difusión

Ana llegó en 2024 a Lima desde Chiclayo para estudiar el último ciclo de su carrera de gastronomía y trabajar en el restaurante de Magdalena, pero ella, sin saberlo, no solo se traía el sabor norteño, sino también su cercanía con quien sería el sucesor de Francisco.

La conexión de Ana con el Papa León XIV añade una nota entrañable a su historia. En 2018, cuando Robert Prevost era obispo de Chiclayo, ella hizo su primera comunión en la iglesia Sagrado Corazón de Jesús – Barsallo, ubicada a solo dos cuadras de su casa. “Era muy bonito escucharlo, sus misas eran distintas, llenas de gratitud y reflexiones. Siempre nos hablaba con ternura, decía que debíamos seguir nuestros sueños, hacer lo que amábamos”, recuerda con mucha emoción. Hoy, Ana siente que esas palabras la siguen guiando, mientras prepara los platos chiclayanos en Pomakora con el auténtico sabor de casa.

Ana Alvarado, al igual que muchos niños chiclayanos, recibió el sacramento de la comunión de las manos del Papa León XIV.

Ana Alvarado, al igual que muchos niños chiclayanos, recibió el sacramento de la comunión de las manos del Papa León XIV.

/ Difusión

Pomakora no solo rescata recetas chiclayanas, sino que es un espacio donde confluyen historias personales y raíces compartidas. Desde la cocina hasta las mesas, cada detalle habla de identidad y memoria, en cada plato

Pomakora

Lo que debes saber

Dirección: Jr. Tacna 924, Magdalena del Mar

Horario de atención: Martes a sábado de 12m a 10pm y de domingo y lunes de 12m a 6pm.

Red social: Pomakora Restaurante

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *