La discusión en torno al octavo retiro de fondos de las Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) ha tomado un lugar central en el Congreso de la República, donde se busca alcanzar su aprobación antes del término del actual periodo legislativo, programado para el 15 de junio de 2025. A continuación, te contaremos todos los detalles que debes conocer sobre esta situación que mantiene pendiente a millones de peruanos en todo el país.
Actualmente, existen 17 propuestas legislativas en el Congreso que plantean autorizar el retiro de hasta 4 UIT —equivalentes a S/21,400— del Sistema Privado de Pensiones. Estas iniciativas buscan ofrecer una ayuda económica a los afiliados, en respuesta a la difícil situación financiera que enfrentan miles de ciudadanos, según lo expresado por los congresistas impulsores.
La presión por aprobar el octavo retiro se intensifica debido a la proximidad del cierre de la actual legislatura, fijado para el 15 de junio. El congresista Víctor Cutipa expresó su preocupación por el lento avance del proyecto en la Comisión de Economía, lo que ha generado malestar entre la ciudadanía. En declaraciones al programa Las 5 Pepas, conducido por el periodista Fernando Llanos, Cutipa fue enfático: “No se puede esperar más. La gente necesita ese dinero ahora”.
Ante el riesgo de mayores demoras, legisladores como Víctor Cutipa y Guido Bellido han planteado llevar la propuesta del octavo retiro directamente al Pleno, sin pasar por el dictamen habitual de la Comisión de Economía. Entre las estrategias consideradas están emitir un dictamen inmediato desde dicha comisión, solicitar a la Junta de Portavoces la exoneración del trámite correspondiente y presentar un texto sustitutorio que integre las 17 iniciativas en discusión.
Qué más debes saber sobre el octavo retiro AFP-2025 de hasta 4 UIT
Ilich López, presidente de la Comisión de Economía, indicó que el predictamen del octavo retiro debería estar listo durante la primera semana de junio. Sin embargo, en caso de que esto no se materialice, adelantó que la opción principal será impulsar la exoneración del trámite.
Qué es la AFP
La AFP, o Administradora de Fondos de Pensiones, es una entidad financiera privada encargada de gestionar los ahorros previsionales de los trabajadores en sistemas de capitalización individual. Su principal función es recibir los aportes mensuales que cada trabajador realiza durante su vida laboral, invertir esos fondos en distintos instrumentos financieros y, posteriormente, entregar una pensión al afiliado al momento de su jubilación. Este modelo busca que cada persona construya su propia pensión en función de lo que ha ahorrado y de la rentabilidad generada por sus fondos.
Las AFP operan en varios países de América Latina, como Perú, Chile y Colombia, y han sido objeto de debate por su impacto en la seguridad social. Mientras algunos destacan que permiten una gestión profesional de los ahorros y fomentan la disciplina previsional, otros critican la desigualdad en los montos de pensión y la falta de garantías para quienes no logran cotizar regularmente. A pesar de las críticas, las AFP siguen siendo un componente clave del sistema de pensiones en muchos países, y su reforma o fortalecimiento está en el centro de las discusiones sobre el futuro previsional de la región.