Con la cercanía al evento de primera piedra a fin de 2025, Juan Carlos Acosta, fundador y CEO del proyecto, indicó en exclusiva a Gestión, que ya se han suscrito cartas de intención con Marriott, Hilton, ABL Partners y Doppelmayr (empresa de teleféricos)
El megaproyecto, liderado por la empresa Peruvian Engineering & Construction S.A.C., será ejecutado bajo la modalidad greenfield (desde cero) y se espera que inicie la construcción en el primer trimestre del 2026, con el teleférico como primera obra en marcha.
El megaproyecto ha sido declarado de interés y necesidad pública por el Concejo Provincial del Santa y cuenta con el respaldo del Congreso de la República, el Gobierno Regional de Áncash y PromPerú. Este aval institucional ha sido crucial para su inclusión en la Guía de Inversiones Turísticas del Perú, elaborada por MINCETUR con apoyo de ONU Turismo y CAF.

Chimbote cambiará su rostro en los próximos años. Bahía Mágica es uno de los megaproyectos turísticos más ambiciosos del país. (Foto: Difusión)
¿Qué incluye el megaproyecto Bahía Mágica?
Bahía Mágica, que de demandará una inversión que supera los US$ 600 millones y contempla una serie de infraestructuras, tiene un diseño que incluye la construcción de un centro comercial moderno, un boulevard gastronómico, un museo marino, un parque acuático y un parque eólico, además de un muelle privado. La intención es crear un circuito turístico completo que diversifique la oferta del norte peruano.
Además, el proyecto comprende dos zonas inmobiliarias —una estándar y otra premium— para atraer inversión residencial y turística de alto nivel.
Las marcas Marriott y Hilton, se encargarían de operar los dos hoteles previstos dentro del complejo. Serán uno de 4 estrellas y otro de 5 estrellas, que se ubicarán estratégicamente para ofrecer vistas al océano y acceso directo a las principales atracciones del complejo.
Al incorporar estándares internacionales en la gestión hotelera, agregó el ejecutivo, contribuirá a una mayor visibilidad del proyecto en el mercado turístico en la región.
Asimismo, indicó que la operación del centro comercial vendrá a cargo de ABL Partners. Por su parte, Doppelmayr, firma austriaca experta en sistemas de transporte por cable, será responsable del teleférico panorámico que cruzará el cerro de la Juventud y conectará con otras zonas clave del proyecto. Esta obra no solo será funcional, sino también un atractivo turístico en sí misma.
LEA TAMBIÉN: Parque Industrial de Ancón en su “recta final”: lo que resta para adjudicarse en junio
¿Cómo se financia Bahía Mágica?
El proyecto Bahía Mágica cuenta con un respaldo financiero que ya se ha encuentra al 80%, según confirmó Acosta.
“El financiamiento fue posible a través de entidades como el Banco de Desarrollo del Perú (COFIDE) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Estas instituciones han evaluado el proyecto como viable y de alto impacto regional.” sostuvo el ejecutivo.
El 20% restante se encuentra en proceso de gestión con potenciales financiadores privados y multilaterales. “Estamos avanzando para cerrar ese porcentaje en los próximos meses, de modo que podamos cumplir con el cronograma y colocar la primera piedra el último trimestre de este año”, indicó el fundador del proyecto. Además, sostiene que la categoría de interés nacional, declarado por ley, ayuda a facilitar los procesos con el estado.
El financiamiento cubre no solo la infraestructura física, sino también el diseño técnico, los estudios ambientales y los mecanismos de sostenibilidad.