Las cartas de negociación que Perú llevó a

En ese sentido, el funcionario explicó cuáles han sido los principales mensajes que Perú ha colocado sobre la mesa de EE.UU. en las negociaciones arancelarias.

Ferrero cree que nuestro país ha dejado claro cuáles son los grandes beneficios mutuos que podrían impulsarse para ambos socios comerciales en caso nos liberen de los aranceles recíprocos, cuya pausa vence a inicios de julio.

LEA TAMBIÉN: Disputa judicial afecta funcionamiento de OEFA: ¿su presidencia ejecutiva está “en juego”?

-Desde su inicio, la política arancelaria del Gobierno de Donald Trump ha sido cambiante, ¿cómo analiza, de momento, el impacto en Perú?

Hay que decir primero que Perú mantiene una posición sólida gracias alque nos vincula. Ya tenemos aranceles recíprocamente bajos con EE.UU.

Eso nos ha permitido tener reuniones con el Departamento de Estado y la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR). He asistido, junto al canciller y la ministra de

-¿Qué han destacado del Perú en esas reuniones?

Que somos un socio no solo estratégico por nuestra ubicación geográfica y los minerales que tenemos, sino que mantenemos una balanza comercial equilibrada. por lo tanto, requerimos que esta negociación resulte en que los aranceles regresen al nivel que tenían.

-Trascendió que habían asuntos que preocupaban a EE.UU. sobre Perú y que habían sido razón para fijar la tasa arancelaria del 10%, ¿qué han respondido al respecto?

Son asuntos no vinculados a lo arancelario. Por ejemplo, la piratería o que están siendo evaluados por el Mincetur. Eso no se reduce porque lo pidan, pero hay otros que podrían ser trabajados prontamente.

Esperamos que los 90 días de pausa generen resultados, aunque hay que ser cautos en la expectativa y plazos. Aún así creo que Perú ha sabido defender sus intereses en Washington.

Alfredo Ferrero, embajador peruano en Estados Unidos. Foto: GEC.

Alfredo Ferrero, embajador peruano en Estados Unidos. Foto: GEC.

-Apenas se anunciaron los aranceles al Perú, ¿Comparte esa opinión o el tema estacional de producción mitigaría el impacto?

El impacto es para toda exportación a EE.UU. con ese 10%, que sigue siendo el nivel bajo. Seguro los compradores americanos y los vendedores peruanos están viendo cómo dividir ese porcentaje.

A nivel de competitividad, salvo el arancel no sea parejo para todos, ahí sí habría una afectación al Perú. Hay que apostar por un comercio transparente con aranceles básicos y predecibles al mediano y largo plazo.

-Antes del cambio de Gobierno, u El ingreso de Trump al poder, ¿ha afectado esa labor?

El canciller y la titular del Mincetur han realizado visitas oficiales. En los próximos meses probablemente tengamos otras donde se planteen proyectos específicos de e infraestructura, pero la agenda también ha cambiado.

-¿A qué refiere?

Estos meses el tema de los ha tomado importancia. Hoy tiene mayor relevancia en la agenda y Perú podría beneficiarse de ello. Tenemos minerales como el , , zinc, molibdeno y galio que son parte de esta transformación energética mundial.

Igual ocurre con la Son elementos que juegan a nuestro favor en la relación bilateral, hay que saber usarlos en las negociaciones.

LEA TAMBIÉN: “Zona Zen”, de viviendas, en centro financiero de San Isidro en evaluación, pero habrá ajustes

-Precisamente,

Somos un gran productor, pero también tenemos proyectos sin desarrollar. Estamos buscando la posibilidad de que más inversionistas de EE.UU. vayan al Perú y contribuyan a ello.

Para eso sería la visita de ministros posterior, para discutir proyectos específicos. Es parte de la agenda de la embajada y del gobierno: dejar sembradas ciertas cosas, más allá de las

-¿Diría que esa relevancia en la discusión de los minerales críticos es nuestra principal carta en la mesa de negociación arancelaria?

Es sustantivo, pero también la ubicación geopolítica y el TLC que nos ampara. Nada está dicho, pero tenemos elementos para tener una posición sólida de cara al fin de la pausa arancelaria.

-Ya que menciona el TLC, cuando se anunciaron los aranceles recíprocos, analistas deslizaron que se había transgredido el acuerdo. ¿Qué opina usted, que fue uno de sus impulsores?

La política arancelaria de EE.UU. ha sido conceptualizada bajo el concepto de seguridad nacional y eso está en el TLC.

Ahora, si en realidad es un caso de seguridad nacional o no, es debatible. Perú tenía dos opciones ante ello: negociar o tomar represalias. Lo segundo no nos convenía de ninguna forma. Al negociar estamos haciendo lo correcto.

-Diría, entonces, que ¿tener el TLC vigente nos “salvó” de tener una tasa más alta? El 10% es el mínimo que fijó EE.UU.

Ha servido para fijar una tarifa arancelaria baja, pero también para tener una gran corriente de comercio. El TLC se firmó en 2006 y entró en vigencia en 2009.

Desde entonces, el comercio ha crecido más de 200%. Es una relación virtuosa: ellos nos venden lo que no tenemos y nosotros lo que no producen.

Además, este TLC significó la apertura de Perú al mundo. A partir de allí es que vinieron los más de 20 que tenemos hasta ahora. Sin el acuerdo con EEUU., eso no hubiese sido posible.

LEA TAMBIÉN: JP Morgan sobre Perú: “Crecimiento debería sobresalir respecto a otros países de la región”

2026 será año clave en la relación EE.UU.-Perú

Ferrero también manifestó que la embajada peruana en EE.UU. se viene preparando para lo que significará el 2026 en el vínculo que tenemos con este país.

Por eso venimos trabajando una agenda más allá de lo arancelario y las inversiones en grandes proyectos”, destacó.

En esa línea, remarcó que el será clave en dicha agenda de promoción, ya que los considera los nuevos embajadores del Perú en el extranjero.

“No importa quién dirija la embajada tras el cambio de gobierno, pero hay que dejar las cosas ordenadas para que pueda continuar las labores”, manifestó.

SOBRE EL AUTOR

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *