Madrid
La organización World Monuments Fund (WMF por sus siglas en inglés) ha anunciado este miércoles un hallazgo que ha sacudido a toda la comunidad arqueológica, al tratarse del mayor producido en esa región desde el 1980. Se trata del descubrimiento de más de 100 nuevas estructuras prehispánicas localizadas en la zona de Pajatén, en el corazón de la selva de Perú.
Más información
Así lo ha explicado la propia organización que ha definido a este como “uno de los restos arqueológicos más enigmáticos y arquitectónicamente significativos de la civilización Chachapoya”. Y es que estos nuevos monumentos localizados forman parte de una civilización desarrollada entre los siglos VII y XVI en los Andes nororientales del Perú, y su hallazgo permite una comprensión mayor de las costumbres sociales de la época.
Para el descubrimiento de este complejo de 100 estructuras, los investigadores han utilizado la técnica LiDAR, de forma aérea y manual. Se trata de una forma de teledetección cuyo objetivo es precisamente localizar superficies o edificaciones a partir de pulsos de luz que miden distancias. También se realizaron intervenciones arqueológicas, aunque estas únicamente fueron necesarias en los edificios más grandes.
El descubrimiento de las 100 estructuras
Era 1960 cuando se hallaba por primera vez el complejo del Gran Pajatén, aunque aquella primera vez solo fueron localizados algunos edificios que destacaban sobre el resto. 20 años más tarde, en la década de los 80, otras 29 estructuras fueron descubiertas, aunque nada comparado con las más de 100 que han aparecido entre los sistemas de detección de los investigadores y que habían permanecido ocultas entre la densa vegetación.
Hasta ahora, además, los científicos no tenían pruebas determinantes que asegurasen la cronología de estas civilizaciones ni su evolución a lo largo de los años. Precisamente este es uno de los motivos que han marcado la relevancia de hallazgo. “Este descubrimiento amplía radicalmente nuestra compresión de Gran Pajatén y plantea nuevas preguntas sobre el papel del sitio en el mundo de Chahapoya”, ha afirmado Juan Pablo de la Puente Brunke, el director de WMF en Perú.

Uno de los edificios encontrados en el Gran Pajatén. / World Monuments Fund (WMF)

Uno de los edificios encontrados en el Gran Pajatén. / World Monuments Fund (WMF)
Los científicos, en este sentido, han concluido que esta región no era un complejo aislado como se podría haber pensado anteriormente. Todo lo contrario, las evidencias señalan que los edificios pertenecen a una “red articulada de asentamientos prehispánicos de diferentes períodos”.
“Lo que hace que este momento sea tan significativo no es solo la magnitud de lo descubierto, sino también cómo lo logramos”, ha apostillado Bénédicte de Montlaur, presidenta y directora ejecutiva de la organización, al respecto. Los monumentos ya se encuentran en la base de datos de los investigadores, si bien debido a la antigüedad y dificultad de conservación, el acceso a esta región peruana seguirá estando restringido para los turistas.