La Comisión de Constitución y Reglamento de Congreso de la República, que preside Fernando Rospigliosi de Fuerza Popular, aprobó este martes con 14 votos a favor, 3 en contra y 5 abstenciones el proyecto de ley presentado por el congresista Wilson Soto Palacios de Acción Popular el pasado 2 de agosto de 2023 que propone modificar el artículo 93 de la Constitución Política del Perú para restablecer la inmunidad parlamentaria, una iniciativa legislativa que pretende impedir que los parlamentarios sean juzgados o detenidos durante el ejercicio de sus funciones.
La propuesta fue respaldada por Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular), Luis Aragón (Acción Popular), Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular), Patricia Juárez (Fuerza Popular), Martha Moyano (Fuerza Popular), Arturo Alegría (Fuerza Popular), José Elías Ávalos (APP), Heidy Juárez (Podemos Perú), Waldemar Cerrón (Perú Libre), Isaac Mita (Perú Libre), Alejandro Muñante (Renovación Popular), Noelia Herrera (Renovación Popular), Wilson Soto (Acción Popular) y Jorge Morante (Somos Perú).
Los parlamentarios que se opusieron a la aprobación del proyecto fueron Víctor Cutipa (JP), Víctor Flores (Fuerza Popular), Ruth Luque (BDP).
Y votaron en abstención José Williams (Avanza País), Héctor Valer (SP), Lizarzaburu (APP), Alex Paredes (Bloque Magisterial),Segundo Quiroz (Bloque Magisterial).
¿Qué propone el proyecto aprobado?
Según lo señalado por Soto en el proyecto de ley, los legisladores en el cumplimiento de sus funciones se enfrentan a grupos que podrían verlos como una amenaza contra sus intereses; debido a esto, el parlamentario plantea que puedan ejercer su labor “sin temor a ser intimidados o denunciados”.
Esta propuesta de reforma constitucional plantea que ningún congresista puede ser procesado o detenido mientras esté en funciones, a menos que el Congreso o la Comisión Permanente lo autoricen. Solo hay una excepción: si el congresista es sorprendido cometiendo un delito en flagrancia; es decir, en el mismo momento en que ocurre el delito.
En ese caso, debe ser puesto a disposición del Congreso o de la Comisión Permanente dentro de 24 horas, para que decidan si se permite su detención y enjuiciamiento. Esta decisión debe tomarse en un plazo máximo de 30 días calendario. Si no se pronuncian en ese tiempo, se entenderá automáticamente como una autorización para procesarlo y detenerlo.
Este último punto es preocupante porque, si un congresista es sorprendido cometiendo un delito, no puede ser procesado ni permanecer detenido sin la autorización del Congreso o de la Comisión Permanente, que tienen hasta 30 días para pronunciarse. Es decir, el hecho de que durante las primeras 24 horas el parlamentario deba ser puesto a disposición del Congreso abre la puerta a posibles maniobras de blindaje político, esta figura podría debilitar la respuesta inmediata ante hechos evidentes.
Además, establece que cuando un congresista es acusado de cometer un delito común (como robo, corrupción, etc.) mientras está en funciones, solo la Corte Suprema de Justicia puede encargarse de su caso. O sea, ningún juez común puede procesarlo, solo la más alta corte del país.
Se destaca que la propuesta aprobada por la Comisión de Constitución no aplica a delitos cometidos antes del 2026; es decir, los congresistas podrán ser investigados por cualquier Fiscalía por hechos ocurridos antes de ese año.
Com. de Constitución aprobó restablecer la inmunidad parlamentaria
La República consultó con Heber Joel Campos, abogado constitucionalista, quien explicó que con este proyecto los congresistas no podrían ser investigados ni procesados penalmente sin autorización previa del Congreso.
“Si lo que se prevé es volver a la fórmula que teníamos antes, según la cual los congresistas solo podrían ser procesados por la comisión de delitos comunes, si el Congreso lo autoriza, entonces, el Ministerio Público solo podría investigar a efectos de hacer la denuncia correspondiente ante el Congreso, pero no se podría ir más allá. O sea, podrían ser investigados, pero en ningún caso procesados (ni detenidos), hasta que el Congreso lo autorice, esencialmente se quedaría en la fase preliminar”, comentó.
De acuerdo con el ex congresista Luis Roel del partido Acción Popular, misma organización que propuso el retorno de la inmunidad, esta iniciativa representa un retroceso, pues reinstauraría un privilegio que podría prestarse a abusos y alejar al Congreso de los estándares de transparencia.
“Me parece un retroceso en cuanto a las funciones y prerrogativas que tienen los congresistas (…) En relación al congresista Soto, el es libre de plantear una iniciativa legislativa y sustentarla pero si hubiera estado en su situación, previamente lo habría consultado a la dirigencia de mi partido Acción Popular (…) El retorno a la inmunidad parlamentaria puede generar incentivos perversos para que ciertas personas quieran ingresar al Congreso para su beneficio individual en busca de protección o para cometer ilícitos a través de la función congresal”, detalló el exparlamentario para este medio.
Cabe recordar que en 2021, cuando se aprobó la reforma constitucional que eliminó la inmunidad parlamentaria, el constitucionalista Omar Cairo Roldán respaldó dicha medida. Señaló que la inmunidad permitía que los congresistas que incurrieran en delitos evidentes, no vinculados a sus funciones legislativas, evitaran ser juzgados. Esto se debía a que, durante sus cinco años de mandato, bastaba con el respaldo de sus colegas en el Congreso para bloquear cualquier intento de procesamiento o detención.
Congresista | Bancada | Voto |
Fernando Rospigliosi | Fuerza Popular | A favor |
Alejandro Aguinaga | Fuerza Popular | A favor |
Carmen Juárez | Fuerza Popular | A favor |
Martha Moyano | Fuerza Popular | A favor |
Arturo Alegría | Fuerza Popular | A favor |
Lady Camones | Alianza para el Progreso | No votó |
Juan Carlos Lizarzaburu | Alianza para el Progreso | Abstención |
José Elías | Alianza para el Progreso | A favor |
Luis Aragón | Acción Popular | A favor |
Wilson Soto | Acción Popular | A favor |
Heidy Juárez | Podemos Perú | A favor |
Waldemar Cerrón | Perú Libre | A favor |
Isaac Mita | Perú Libre | A favor |
Alejandro Muñante | Renovación Popular | A favor |
Noelia Herrera | Renovación Popular | A favor |
Alex Paredes | Bloque Magisterial | Abstención |
Segundo Quiroz | Bloque Magisterial | Abstención |
Williams Zapata | Avanza País | Abstención |
Víctor Cutipa | Juntos por el Perú | En contra |
Héctor Valer | Somos Perú | Abstención |
Jorge Morante | Somos Perú | A favor |
Alex Flores Ramírez | Bancada Socialista | En contra |
Ruth Luque | Bloque Democrático | En contra |