El sector funerario vive un proceso de modernización, marcado por la demanda de servicios más profesionales, excelencia en infraestructura y modelos de gestión sostenibles. En este contexto, Parque del Recuerdo consolida su liderazgo con una estrategia que combina expansión territorial, inversión en infraestructura e innovación, junto con un compromiso activo con las comunidades donde opera.
La organización, que administra 12 camposantos en siete regiones del país, ha incorporado pilares que refuerzan su posición. Al respecto, Carlos Guillén, gerente general de Parque del Recuerdo, detalla la ruta estratégica y el impacto territorial de las nuevas sedes.
¿Cuál es hoy la estrategia institucional del Parque del Recuerdo?
Desde la pandemia trabajamos en un plan estratégico que actualizamos en 2024. Este se sostiene sobre cinco pilares: crecimiento, calidad del servicio, transformación digital, posicionamiento de marca y fortalecimiento de nuestra cultura organizacional centrada en la persona. Todo se articula desde nuestra identidad católica, que nos inspira a acompañar con esperanza y dignidad a las familias. Hoy operamos 12 camposantos en siete regiones y seguimos expandiendo nuestra presencia con sentido pastoral y compromiso social.

¿Qué decisiones recientes han tomado para fortalecer su posición en el sector?
Una de las más importantes es el lanzamiento del plan Familia Solidaria, pensado para personas de bajos recursos. Ofrece sepultura digna y acompañamiento espiritual por una cuota accesible de S/100. También hemos modernizado procesos con SAP y obtenido la certificación ISO 27001:2022, que nos posiciona como líderes en seguridad de la información en el sector funerario.

¿Cómo equilibran crecimiento empresarial y compromiso social?
Hace tres años creamos el área de Responsabilidad Apostólica y Social, que canaliza apoyos junto a los obispados locales. Impulsamos proyectos de desarrollo social y servicios funerarios gratuitos para personas en situación de vulnerabilidad. Familia Solidaria también forma parte de este compromiso, promoviendo prevención en segmentos antes no atendidos.
Este 2025 continúan su crecimiento con las nuevas sedes en Lurín II y Chiclayo…
Lurín II atiende la creciente demanda del sur de Lima, mientras que Chiclayo marca nuestra llegada a Lambayeque, una región con fuerte identidad católica. Ambas sedes cuentan con infraestructura moderna y servicios complementarios, lo que refuerza nuestra presencia nacional.

¿Qué proyecciones tienen para San Juan de Lurigancho?
Con más de 1.2 millones de habitantes, es un distrito clave. Será nuestra decimotercera operación y la primera en el Cono Este. Ya iniciamos preventa y ofreceremos sepulturas, nichos, mausoleos, áreas verdes y el plan Familia Solidaria. La respuesta ha sido muy positiva.
La expansión genera empleo y movimiento económico en las regiones…
Hoy generamos empleo formal para más de 1,600 colaboradores. Cada sede implica inversión directa y contratación de talento local, además de dinamizar economías regionales mediante proveedores y servicios asociados.

¿Qué rol cumple la identidad católica en su propuesta?
Es el corazón de nuestra filosofía. Entendemos la sepultura como una obra de misericordia y ofrecemos acompañamiento espiritual, ceremonias, misas mensuales y el programa “Recordar con Esperanza”, que brinda asistencia psicológica gratuita.
Con una estrategia que integra expansión responsable, innovación y un enfoque humano del servicio memorial, Parque del Recuerdo busca seguir aportando al desarrollo del sector funerario en el país. Conoce más en https://www.parquedelrecuerdo.org/
Reportaje publicitario
