Ha pasado un mes desde que Eduardo Mauricio Ruiz Sanz, “Trvko”, partió, y su padre, Roger Ruiz, intenta, recién, volver a verlo en fotos. Cuando sucedió todo, el 15 de octubre, decidió sacar los retratos de su casa: “Lo destruían al verlo”.
Escucha la noticiaTexto convertido en audio
Inteligencia Artificial
Este 15 de noviembre, Roger puede tomarse una pausa. Acaba de salir de una misa con su familia. Camina hacia la Plaza de Armas de San Martín de Porres, donde amigos y colectivos organizaron actos en memoria de “Trvko”: música, pintura, lectura y talleres para niños.
TE RECOMENDAMOS
MARCHA NACIONAL Y FISCALÍA EN PUGNA | SIN GUION CON ROSA MARÍA PALACIOS
También se exhiben imágenes inéditas de su vida: su adolescencia, sus primeros dibujos, sus composiciones, su rol de padre primerizo acompañando el embarazo de la madre de su hijo, que ahora tiene 10 años.
La noche del 15 de octubre, Mauricio Ruiz murió por un disparo del suboficial Luis Magallanes Gaviria— ahora se evita el video de su asesinato. “Han traído fotos de mi negrito lindo. Mi hijito siempre con su sonrisa. Algunas evito verlas… pero acá estoy. Fuerza nomás. No me voy a esconder”, dice Roger.
Esa escena íntima contrasta con otra: un mes después, la investigación fiscal permanece detenida. No hay declaraciones tomadas, no hay citación a los heridos ni diligencias mínimas. El expediente está estancado.
Un mes sin actos de investigación
El fiscal Roger Yana Yanqui, de la Tercera Fiscalía Especializada en Derechos Humanos, pidió inhibirse del caso y solicitó que una fiscalía penal común asuma la investigación, al considerar que la muerte de Trvko no formaría parte de una política institucional. La Fiscalía Penal Común rechazó recibirlo: sostuvo que sí se trata de “graves violaciones de derechos humanos” y devolvió la carpeta.
Ahora, el caso está detenido en una contienda de competencia negativa. La decisión final recae en la Tercera Fiscalía Superior Especializada en Derechos Humanos y Terrorismo.
La defensa de la familia Ruiz, a cargo del Estudio Arbizu & Gamarra, espera que finalmente sea asumido por Derechos Humanos: “Tras un mes, no hay un solo acto de investigación. Tienen que empezar pronto”, señalan. Renato Ríos —amigo de Mauricio y herido por la segunda bala de Magallanes— es el testigo central del caso. Su expediente fue separado del conjunto por decisión del fiscal Yana, bajo el argumento de “celeridad procesal”.
El abogado Carlos Rivera, del IDL, lo considera “un criterio cuestionable”: “Si ese fuera el argumento, deberían existir catorce carpetas más. En derechos humanos, fragmentar descontextualiza y debilita la prueba”.
Tras la separación, Yana reconoció que los hechos constituyen violaciones de derechos humanos y que existieron “planes y operaciones policiales” el 15 de octubre. Hasta allí, para la defensa, el análisis fue correcto.Pero acto seguido, dispuso que la División de Homicidios de la PNP realice la investigación preliminar, citando una sentencia del Tribunal Constitucional. Esa decisión —explica Rivera— “rompe veinte años de práctica en casos de derechos humanos”. La defensa de Ríos presentó una oposición formal. Rivera resume: “Parece que nadie quiere investigar”.
La defensa de Eduardo Ruiz exige que Derechos Humanos asuma el caso
El abogado Julio Arbizú, defensor de la familia Ruiz, confirma que la investigación está prácticamente paralizada. Explica que, tras la inhibición del fiscal Yana y el rechazo de la Fiscalía Penal Común, la carpeta fue elevada a la Tercera Fiscalía Superior Especializada en Derechos Humanos, que ahora debe resolver la contienda de competencia. Mientras no haya una decisión, “todo está detenido”, señala.
Arbizú subraya que las diligencias iniciales —incluidas declaraciones y peritajes— revelan que la muerte de Trvko ocurrió en el marco de un plan operativo policial, lo que implica responsabilidades no solo del suboficial Magallanes, sino también de superiores y autoridades que ordenaron o conocieron el operativo. “No es un hecho aislado”, recalca. Añade que la separación del caso de Renato Ríos demuestra la inconsistencia fiscal: el herido está siendo investigado por Derechos Humanos, pero la muerte de Trvko fue enviada al fuero común.
El abogado exige que la Fiscalía Superior defina de inmediato la competencia y que el caso vuelva a Derechos Humanos, donde —afirma— debe investigarse como una violación de derechos humanos y como un operativo policial con responsabilidad estructural. “Parece que se quiere evitar que los mandos y responsables políticos respondan”, señala. También recuerda que Magallanes mantiene comparecencia con restricciones y un pedido de apelación pendiente.
La Policía como jueza y parte
La decisión de que la División de Homicidios investigue al suboficial Magallanes —identificado como autor de al menos cinco disparos— preocupa a ambas defensas. Carlos Rivera es directo: “La Policía va a investigar a uno de los suyos, a quien el comandante general llamó ‘héroe’. No habrá imparcialidad”.
Roger Ruiz coincide: “El presidente no dice nada. La Policía protege al que asesinó a mi hijo. Acá un policía mata a un compatriota y lo nombran héroe. ¿En qué país pasa esto? Solo en el Perú”. La madrugada del 16 de octubre, el propio fiscal Yana estuvo en el hospital cuando Roger reconoció el cuerpo de Mauricio. “Tuve fe en él —recuerda—. Pensé que lo vería Derechos Humanos. Pero al final lo mandó al fuero común”.
Rivera anticipa el riesgo: si la Fiscalía Superior determina que corresponde a Derechos Humanos, el caso volverá a Yana. “¿Y qué va a hacer? Lo mismo que hizo con Ríos: entregarlo a la división de Homicidios”. Para Rivera, la parálisis responde a un “afán de sometimiento a los mandatos de la policía” y una “voluntad del Estado de encubrir”.
Un precedente ignorado: Inti y Bryan
El manejo contrasta con el precedente del 2020: las investigaciones por la muerte de Inti Sotelo y Bryan Pintado. En ese momento, el fiscal Yony Soto dispuso que toda la investigación la realizara el Ministerio Público, sin intervención policial en las pericias, incluidas las balísticas. Todo lo ejecutó el Equipo Forense Especial del Instituto de Medicina Legal.
Ese estándar, señala Rivera, “garantizó imparcialidad. Lo que hoy ocurre rompe esa metodología”.
Un país pinta el rostro de Trvko
La noche previa al mes del asesinato, decenas de jóvenes pintaron el rostro de Trvko en Plaza Francia. Su nombre se multiplicó en muros, pancartas y velas. A la mañana siguiente, la Municipalidad de Lima envió brigadas a borrar los murales y retirar las pancartas. “Quieren que nos olvidemos”, dice Roger.
Pero ocurre lo contrario. El domingo 9 de noviembre, Roger caminaba con su madre Otilia por San Germán, en San Martín de Porres. Allí encontraron a un muralista pintando el perfil de Mauricio. “Recordando a trvkito, mi hermano”, dijo el artista. La abuela, vestida aún de negro, se acercó al mural casi por instinto, como si quisiera tocar y sentir a su nieto en ese trazo fresco.
Desde Tacna, el artista Die Ca$h prepara otro homenaje. Conoció a Trvko en uno de sus viajes al sur y lo admiró desde entonces. “Mi hermano fue una persona de gran corazón”, cuenta para este reportaje. “Escuchen sus letras: él denunciaba la delincuencia, pero no solo la de la calle. La de saco y corbata, la que no sale en la TV. Incluso señalaba a la policía como parte de la criminalidad. No tergiversen su música”.
En Francia y España, colectivos de peruanos replican murales. “Trvko vive ahora y siempre” es la frase que se repite en Lima, regiones y el extranjero. Mientras el expediente va y viene entre despachos sin que nadie lo asuma, Roger sigue caminando entre vigilias, murales y velas.
“Quiero justicia para mi hijo”.
Y en otra parte de Lima, Renato Ríos aún no puede cerrar el puño derecho. Una esquirla de bala se lo impide desde aquella noche. En la esquina donde Trvko cayó, un cartel sintetiza todo: “Nos podrán arrancar mil veces y mil veces volveremos a florecer”.
Municipalidad de Lima borra mural conmemorativo tras jornada por Trvko
Horas después de realizarse la vigilia por el primer mes del asesinato de Eduardo Ruiz, la Municipalidad de Lima desplegó cuadrillas en el Centro Histórico para borrar graffitis y murales, entre ellos los que recordaban a Trvko. La institución difundió imágenes del operativo en redes sociales, asegurando que buscaba “restaurar el Centro Histórico” tras las movilizaciones del día anterior.
Mientras la investigación fiscal sigue paralizada, los murales y vigilias se han convertido en el principal espacio de memoria para amigos, artistas y ciudadanos que exigen justicia.
