El Gobierno de José Jerí dispuso actualizaciones a las medidas del estado de emergencia en Lima y Callao como parte de las estrategias para combatir la inseguridad ciudadana. Entre las principales disposiciones, destaca la prohibición del tránsito de dos personas adultas y el control de identidad en motocicletas lineales.
El decreto modifica los artículos 4, 5, 6, 7 y 8 del Decreto Supremo Nº 124-2025-PCM. La norma, ratificada y ampliada mediante el Decreto Supremo Nº 127-2025-PCM, entró en vigencia el sábado 8 de noviembre y se mantendrá vigente mientras duren las medidas de urgencia.
TE RECOMENDAMOS
LA POLÉMICA PARTICIPACIÓN DE RAFAEL LÓPEZ ALIAGA EN CADE 2025 | FUERTE Y CLARO CON MANUELA CAMACHO
¿Qué establece el nuevo decreto sobre las motocicletas?
Durante su aplicación, la Policía Nacional del Perú (PNP), con apoyo de las Fuerzas Armadas y los serenos municipales, realizará operativos de control e identificación en los principales puntos de las zonas de emergencia. La medida establece lo siguiente:
- Solo el conductor podrá circular en motocicletas de las categorías L1 y L3.
- Se prohíbe el uso de accesorios que dificulten la identificación del conductor, con excepción del casco reglamentario.
Sanciones por incumplir la prohibición
Las personas que infrinjan la prohibición estarán sujetas a un régimen de sanciones progresivo, conforme al Decreto Legislativo Nº 1216, al Decreto Supremo Nº 006-2025-IN y a la Resolución Directoral Nº 018.
Según el capítulo V del Decreto 1216, las sanciones se aplican de la siguiente manera:
- Primera infracción: multa económica conforme al Reglamento Nacional de Tránsito.
- Segunda infracción (reincidencia): retención de la licencia de conducir por hasta 2 años.
- Tercera infracción: inhabilitación para obtener la licencia por 5 años.
Además, el reciente Decreto establece la intervención y confiscación de vehículos en depósitos autorizados, en caso de que estos presenten documentación adulterada o placas ilegibles, deterioradas, dañadas, laminadas o con elementos que impidan su correcta identificación.
Medidas complementarias
El Decreto Supremo también contempla acciones estratégicas en penales y centros de control para frenar el crimen organizado. Entre ellas se incluyen:
- Corte de energía eléctrica en celdas y destrucción de antenas de telecomunicaciones ilegales.
- Incautación de celulares y chips utilizados para extorsionar desde las cárceles.
- Interconexión de las cámaras de videovigilancia municipales con la Central C4 de la PNP.
- Uso de imágenes satelitales para el control de zonas de alto riesgo.
- Participación de cadetes de escuelas policiales y militares en labores de seguridad ciudadana.
- Ampliación del Centro de Comando, Control y Comunicación (C4), ubicado en el Gran Centro de Convenciones de Lima.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.
