Un día antes de presentarse en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2025, el candidato presidencial de Renovación Popular, Rafael López Aliaga, adelantó, en su cuenta de X, que iba a exponer ante el empresariado un resumen de su plan de gobierno. El exalcalde de Lima propuso la reforma del sistema de justicia, pero también que el Congreso vuelva a ser unicameral, cuando el Senado aún ni se ha instalado. Esto dentro de un “shock legislativo” en los primeros 100 días de su eventual administración.
López Aliaga planteó que se regrese al Parlamento con una sola cámara y que el salario de los congresistas se establezca en base al promedio de sus sueldos en el sector privado y/o público de los cinco años previos a su elección. Agregó que estas dos propuestas serán respaldadas por una cuestión de confianza, si llega a Palacio de Gobierno, y serán sometidas a referéndum.
Newsletter Mientras Tanto

“Por ejemplo, la señora Dina Boluarte no podía pasar, pues de funcionaria de Reniec con S/4.000 a ganar S/35.000 [como presidenta]”, manifestó.

(Foto: Hugo Pérez/ El Comercio)
El candidato del partido celeste también dijo que el Congreso no es un premio consuelo, en referencia a la postura de Keiko Fujimori (Fuerza Popular), quien le dio esta calificación, al justificar su no postulación a la cámara alta. “El Congreso es cruz, sacrificio”, complementó López Aliaga.
En marzo del 2024, cuando el actual Congreso aprobó, en segunda votación, la restitución del Senado y de la cámara de diputados, Renovación Popular, partido del exalcalde de Lima, marcó en verde.
Retiro “inmediato” de la Corte IDH
Durante el inicio de su participación en el foro empresarial, López Aliaga también anunció que, si resulta elegido jefe de Estado, promoverá una “reforma total” del Poder Judicial y del Ministerio Público “en base al criterio de meritocracia” y sin jueces supernumerarios (provisionales).
En ese sentido, indicó que la meta es aplicar “el modelo” del Banco Central de Reserva (BCR) para atraer al mejor talento al sistema de administración de justicia. Precisamente, este punto fue mencionado el miércoles por los abogados constitucionalistas Natale Amprimo y Aníbal Quirogay el abogado penalista Humberto Abanto, cuando participaron en un panel que abordó estos cambios en los organismos judiciales.
El candidato presidencial de Renovación Popular, además, subrayó que uno de sus primeros actos, de llegar a Palacio de Gobierno, será “el retiro inmediato” del Perú de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), a la que calificó de ser un tribunal “inhumano” y donde “solo ganan los terrucos y la defensa de los sicarios”.
Sobre la ola de criminalidad que azota al país, López Aliaga subrayó que “no es normal” que le pongan una granada a un señor que tiene una flota de mototaxis. Añadió que el Perú tiene algo que no tiene El Salvador, que son zonas aisladas en la selva peruana, donde se puede enviar a los delincuentes a penales del modelo CEPA.
Además, consideró que se debe sancionar a las empresas de telefonía celular que no den de baja a los equipos robados y que permitan la venta de chips “sin control alguno”. “Son cómplices de todo el problema de la extorsión”, cuestionó.
Expulsión de mineros informales de su partido
Durante la ronda de preguntas por parte de los panelistas- Aldo Mariátegui, periodista y abogado; y Carlos Gálvez, director de SM El Brocal- López Aliaga dijo que “es una mentira absoluta que yo tenga vínculo alguno con la minería ilegal”. Esto luego de que el empresario expresara su preocupación por la presencia de mineros informales en Renovación Popular.
“Pruébame que tengo un minero ilegal, por favor. Te pago US$100 mil por cada minero ilegal que tú me demuestres, te lo pago y tú no me pagues nada”, expresó el exalcalde de Lima, visiblemente fastidiado.
López Aliaga anunció que los siete mineros informales y miembros de la Confederación Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Confemin Perú), entre ellos su presidente Máximo Franco Bequer, “han sido expulsados” del partido celeste.
“Yo detecté a uno o dos, a Franco Bequer, creo que era el jefe de toda esta gente. Lo chapé en una operación rara, [y le dije] para afuera. A mí, no me tiembla la mano […] Estoy en política por responsabilidad con mi país, porque hay poca gente que asume este rol”, complementó.
El candidato presidencial afirmó que, en su eventual gobierno, buscará “la eliminación total” de la minería ilegal. “¿Por qué nadie ha dicho nada sobre La Pampa? ¿Por qué nadie ha entrado con el Ejército [a esa zona de Madre de Dios] y ha sacado a toda esa gente que está pudriéndose en la explotación sexual, en la deforestación?”, criticó.
Lee también: Raúl Diez Canseco sobre Los Niños: “Es una factura que todavía se la van a pasar a Acción Popular”
La “yuca” de Petro-Perú y las AFP
Sobre el futuro de Petro-Perú-empresa estatal que ha recibido una serie de rescates financieros por más de S/24.000 millones, entre el 2013 y mayo pasado-López Aliaga dijo que “todo lo que el Perú ha dado aval, evidentemente hay que reconocerlo”.
Agregó que el Banco de la Nación ha dado su aval a los bonos emitidos a favor de la petrolera estatal.
También señaló que al interior de Petro-Perú hay una “gerencia de primer nivel”. Entonces, reiteró que se puede “privatizar” la empresa estatal a favor de los trabajadores. “Si no la sacan adelante es tema de Indecopi, pero si hay aval del Estado, lamentablemente, si no se paga, tenemos que asumirlo, tenemos que ser gente sería, ahí estamos con la yuca dentro”, reconoció.
Lee también: “La democracia no es solo votar”: los ejes de la participación de los jóvenes en CADE Ejecutivos 2025
Respecto a las AFP, el candidato de Renovación Popular opinó que el modelo “se ha desvirtuado” y que “cada trabajador será libre de retirar su dinero ahorrado y abrir cuentas previsionales en bancos, compañías de seguro o entidades financieras que no les cobrarán comisión alguna”.
López Aliaga consideró que ese es el inicio para dar libertad de los ciudadanos de elegir la modalidad de ahorro para su jubilación y que “no estén sometidas a este chantaje”.
“No es el momento”
El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas del Perú (Confiep), Jorge Zapata Ríos, dijo que “probablemente, no sea el momento” de volver al Congreso unicameral, porque recién está por instalarse el Senado a partir de julio del próximo año.
“Lo que sí podemos decir, con total certeza, es que el sistema unicameral no ha funcionado. Por ello, no se debería volver a este sistema. Se espera que el Senado funcione, ya que podría tener una composición más interesante. No estamos de acuerdo con esta propuesta [de Rafael López Aliaga] de volver a un sistema unicameral”, manifestó Zapata a El Comercio, tras la presentación del exalcalde limeño.
También dijo que discrepa con López Aliaga en su propuesta de liberar los fondos de las AFP para que estos sean trasladados a los bancos.
“Los sistemas previsionales en el mundo son obligatorios. Si se deja que el sistema sea voluntario, no va a funcionar, ya que muy poca gente ahorrará para su vejez. Aunque se necesita una reforma en el sistema privado de pensiones, el camino propuesto por él no es el más razonable”, remarcó.
Además, el presidente de la Confiep calificó de “inviable” el planteamiento del candidato de Renovación Popular para que Petro-Perú pase a manos de sus trabajadores.
“Ellos no van a tener los recursos necesarios para inyectarle a esta empresa y que salga a flote. Llevar a Petro-Perú a Indecopi sí es una posibilidad. En ese sentido, estamos de acuerdo con que, si existen bonos y estos son respaldados por el Estado, estos se tendrán que honrar, lamentablemente”, finalizó Zapata.
Lee también: Mercedes Araoz sobre “postulación” de Martín Vizcarra: “Los ciudadanos no pueden ser engañados”
A su turno, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto de la Tore, afirmó que, si recién está por empezar un Congreso bicameral, “cambiarlo a unicameral es complicado”.
“Si se busca un cambio, se requiere una reforma constitucional que necesita dos legislaturas. Si el hipotético gobierno inicia en 2026, el cambio solo podría implementarse recién en 2027. Por esta razón, el cambio se ve complicado”, expresó en diálogo con este Diario.
De la Tore también refirió que la CCL cree que el país debe tener “un buen sistema previsional”, porque el actual “ha sido perforado”, especialmente tras el octavo retiro de la AFP.
El empresario dijo que si el Banco de la Nación se comprometió a avalar la emisión de bonos de Petro-Perú, “se tendrá que respetar eso”. “Sin embargo, se debe cambiar el tipo de manejo e implementar y convocar a una empresa gestora internacional lo más rápido posible”, acotó.
